lunes, 24 de diciembre de 2007

Entre Escombros y Basurales

ENTRE ESCOMBROS Y BASURALES


Además de las pérdidas humanas y los cuantiosos daños materiales, el terremoto parece haberle traído a Pisco una tragedia mayor y más difícil de sortear: la degradación del autoestima de sus habitantes.
No es que el terremoto hubiera destruido el espíritu del poblador que siente la ausencia de las referencias más emblemáticas de la ciudad: las iglesias, el club social, la GUE José de San Martín, el Hospital San Juan de Dios, las plazuelas, las calles, los edificios, la cátedral (formación rocosa a orillas del mar muy apreciada) como un situación lamentable y triste, sino más bien los asume como objetos sobre los cuales no le concierne pensar mucho y por lo tanto importan muy poco que hayan desaparecido. Esa sensación de pertenencia o de tomar como tuyo el lugar donde se nace, vive o procrea no existía antes del 15 de agosto.
Entonces, no es extraño que ni siquiera se conduelan de ellos mismos. Parecería estoicismo, resignación, entereza. Lo que demuestra en realidad es INDOLENCIA. Los indolentes no tienen identidad. Tienen derechos pero renuncian a ejercerlos. Pueden demandar con firmeza ser tratados con respeto y dignidad pero se obligan a no protestar. Pueden denunciar los atropellos del poder político que los somete y envilece hasta el grado de hacerlos pelear por donaciones humanitarias, pero prefieren el engaño. Tienen voluntad pero ha sido expropiada. Guardan esperanzas pero son fatalistas.
Hoy Pisco es tan sólo una ciudad demolida por la indiferencia de un estado tan burocratizado y corrupto que tras casi 5 meses de haber ocurrido la devastación de la ciudad le sigue pidiendo a sus habitantes que tengan paciencia y confianza, y que salgan adelante como puedan: con las chocolatadas por navidad para los niños pobres, con las promesas de las nuevas casas que se piensan hacer, con los créditos a que han de acceder, con la frase del marketing más vulgar y mentiroso que te invita a embriagarte por el solo hecho de mencionar su nombre . Porque “Pisco solo hay uno”.
O más bien porque bebiendo olvido que existe una ciudad del mismo nombre en el medio de la costa peruana donde hubo un terremoto, pero eso ya pasó.

¿Para qué sirven CAFAE Y SUBCAFAE?

¿PARA QUE SIRVEN CAFAE Y SUBCAFAE?


Esencialmente para nada en beneficio del profesor de aula. Pero resolvamos algunas preguntas primero para entender mejor.

1. Qué es Subcafae-se?


Es una sigla: Cómite de Administración de Asistencia y Estímulo de los trabajadores del Sector Educación.

Se basa en un motón de disposiciones legales y administrativas especialmente diseñadas para que no quieras saber qué demonios es y ni siquiera se te despierte la curiosidad en averiguarlo.

2. Para qué sirve?



Revisemos su finalidad y objetivos.



  • Generar incentivos para el personal docente y administrativo. La mayor Asistencia y Estímulo no está dirigido precisamente para los profesores de aula como tú, sino para beneficio de burócratas de la Alta Dirección y sus afines en las DREs (Direcciones Regionales de Educación) y UGELs, en contubernio con los representantes de tu Gremio (SUTEP, SUTACE, SIDEST); quienes, dicho sea de paso, no consideran importante informarte sobre la administración de los fondos, y por lo cual reciben asignaciones económicas como viáticos, movilidad y refrigerio que ellos mismos se fijan de acuerdo al costo de vida.

  • Brindar estímulo personal, asistencia social y familiar que contribuyan a tu bienestar y eficiencia laboral. Lo que en realidad significa es que te prestan servicios múltiples por el cuales debes pagar, con intereses y costos adicionales, a no ser que tengas la suerte de estar en el Directorio. ¿Entonces, dónde esta el estímulo? ¿No sería mejor que te asignarán un premio económico por no faltar o por producción académica, o por tu esfuerzo en seguir capacitándote? Premio que no tuvieras que devolver porque te lo mereces, y no tuvieras que esperar que se muera un familiar para ello. Tétrico. Sería bueno para ti pero no para los burócratas del embrome y la tinterillada. Recuerda que ellos “administran” tu trabajo.


3. ¿De dónde salen los fondos?



  • Se nutre de tus tardanzas, inasistencias, multas y faltas de carácter disciplinario, las cuales cometes cuando, intencionalmente y sin justificación alguna no vas a trabajar al colegio. Tú perjudicas a los alumnos. Ellos (los burócratas) te perjudican a ti. También puede ocurrir que el Director de tu Colegio te atribuya faltas que no cometiste con el ánimo de desacreditar tu postura crítica respecto a su gestión. Considera que a veces, salvo honrosas excepciones, ellos también representan el último nivel en la línea de mando de la burocracia (la vaca ya no se acuerda cuando fue ternera). Son tu Némesis. Pero no lo hacen con la sana intención de vengar una injusticia sino más bien movidos por la vulgar rapacidad de hincarle el diente a tu alicaído y cada vez más expropiado sueldo.

  • También se incrementa el fondo con las utilidades que generan las inversiones, préstamos, bienes muebles e inmuebles que poseen el Cafae-se y los subcafaes. Lo que sucede es que esto último a ti no debe de importarte y ni tienes por qué saberlo. Al menos así piensan ellos.

4. ¿Quiénes administran y cómo se organizan?



  • Cafae-se: Con sede en Lima. Su directorio está conformado por 6 representantes de la Alta Dirección del MED y 6 representantes de los trabajadores, que por cierto no sabes quiénes son ni cómo los eligieron. Adoptan decisiones autónomas sobre el destino y el modo de inversión de los fondos. Son tan autónomos que no dan a conocer su Plan Anual de Utilización de Fondos. Algunas de sus atribuciones:
    i. Aprobar normas para asegurar que el dinero de los descuentos continué llegando a Lima.
    ii. Los miembros del Directorio ejercen sus funciones por 2 años y tienen la posibilidad de “ser renovados o ratificados previa acreditación de sus representados” de acuerdo a su más reciente Reglamento Interno (R.M. 169-98 –ED).
    iii. Utilizar a las SUBCAFAES como órganos desconcentrados de la corrupción y asesorarlos en sus inversiones locales: el bazar, los convenios con Interbank; cómo otorgar préstamos exclusivos y no rendir cuentas a nadie, y sobre todo, como empozar el dinero de las multas y no devolver descuentos indebidos.
    iv. Aprobar proyectos de inversión que permitan desarrollar actividades rentables para ellos, por supuesto.
    v. Informar al Ministro cómo va la recaudación. De ello depende sus “pagos no remunerativos” (bonos adicionales). Práctica que según el Contralor de la República Genaro Matute “es muy usada en varias instituciones debido a los bajos sueldos (qué tal cocha), al desorden administrativo y a la falta de uniformidad en las remuneraciones”.(Perú 21: 18/12/07).
    vi. Donar, en su gran misericordia, bolsitas de víveres cada vez que ocurra un terremoto. Los profesores pisqueños deberán esperar la siguiente catástrofe para recibir la misma atención. Malagradecidos.

  • Subcafae-Pisco (Subcomité de Administración de los Fondos de Asistencia y Estímulo). Su Directorio está conformado por 5 representantes del Órgano de Dirección, es decir, el Director de la Ugel, don Pánfilo Súarez Pradinnet y sus más leales e incondicionales servidores; y 5 representantes de los trabajadores y administrativos por elección de sus respectivos gremios sindicales. (R.M.067-87-ED).
    Algunas de sus atribuciones o mejor dicho obligaciones.
    i. Primero que nada: controlar que la tesorería deposite la cuota del 20% para el CAFAE-SE. De lo restante (80%) se puede disponer aquí. ii. Elaborar y presentarle, solo al Director de la Ugel, el Plan de Trabajo y Plan Anual de Utilización de Fondos, los Estados Financieros, el Informe Final de Actividades Realizadas. El resto, no tienen por qué saberlo.
    iii. Decidir la aplicación de los fondos. ¿Sabes bajo que criterios? ¿Tuvieron algún año superávit? ¿Te informan de algún modo, a través de comunicados, página web o blog informativo como si lo hace el SUCAFAE-TACNA. La verdad es ni el SUBCAFAE-SE Lima es transparente ni les interesa serlo. Dale un vistazo a su página Web y aprende.

    Vaya estímulos que se basan en sanciones justas. ¿Te gratifican con unos regalitos por Navidad para tus hijos o un almuerzo en el día del maestro, para qué? ¿Para que sigas contribuyendo al fondo?

    Colega, a pesar del despropósito descarado de una entidad como ésta, es probable que prevalezca en el tiempo no obstante cualquier denuncia o protesta de cambio en el sector educación. Sin embargo, tienes una posibilidad real para golpearlos fuertemente ahí donde más les duele: sus ganancias y rentas mal habidas.
    Rebélate contra la corrupción. No faltes a clase.

lunes, 3 de septiembre de 2007

LA VERDAD DEL TERREMOTO EN PISCO

EL ESTADO AUSENTE


Más allá de la controversia sobre la verdadera intensidad del terremoto ocurrido en Pisco lo que se hoy se puede constatar al caminar por la ciudad es la magnitud del abandono y la indolencia del estado ausente durante y después de la tragedia.

¿Quiénes son aquellos que se quejan de la realidad sino aquellos que sufren de ella? Ergo, los pisqueños tiene grandes motivos para quejarse a 25 días del terremoto que destruyo la ciudad.
Presento algunas de sus quejas infundadas.

1. Después que el terremoto convirtiera la ciudad en un escenario de tragedia y dolor, los ciudadanos pisqueños, abandonados a su suerte, tuvieron que hacer frente a las consecuencias del desastre que les había tocado vivir. Durante las siguientes 12 horas y en medio de la más absoluta oscuridad, debieron: sobreponerse al terror, poner a salvo a sus familias, auxiliar desesperadamente a sus víctimas heridas bajo el derrumbes de casas y edificios y rescatar a sus muertos con esa sensación de impotencia que trae el infortunio.

Si Pisco tiene un Aeropuerto Internacional, y tiene Comandancia de la Policía y tiene Fiscalía y tiene Base Área (grupo 51) y tiene Zona Militar (El Polvorín) y tiene Capitanía de Puerto y tiene cierta importancia económica, industrial y turística, y está tan cerca de Lima (a 3 horas en auto) y tiene servicios de telefonía (Telefónica y Claro) y es “Puerta de la Libertad y Cuna de la Bandera” y lleva el nombre de la bebida emblemática del Perú quizás te preguntarás, si no es absurdo preguntar ahora y no incómoda a alguien: ¿Por qué carajo se demoraron tanto en ubicarnos en el mapa?
Hubo, sin embargo, algo que paradójicamente no tuvimos -aún hoy-, y es una morgue donde albergar a tantos muertos y no quedó más remedio que depositarlos en la Plaza de Armas. ¿Qué mala suerte?

2. Según el Estado, tan mala suerte tuvimos los pisqueños aquel día que la responsabilidad de no recibir ayuda oportuna sólo tiene dos culpables: la naturaleza y Dios. Contra la primera no te puedes quejar y con el segundo sería una pecado grave. !Cuartada perfecta!
- Que el sistema de telefonía haya colapsado después del sismo y Telefónica no invirtiera (hoy se descubre después de la Auditoría post fatum hecha por el MTC) en garantizar un buen servicio es culpa de nuestra mala suerte. Sobre todo para aquellos que murieron bajo los escombros de la iglesia y el Hotel Embassy, empuñando sus celulares cuando intentaban desesperadamente pedir auxilio.
- Que las Fuerzas Armadas no tuvieran los suficientes recursos para proveerse de los servicios de telefonía satelital y no reaccionaran oportunamente a un desastre de esta magnitud fue culpa de nuestra mala suerte. Es una infamia pedirles explicaciones al señor Wagner (Ministro de Defensa) y a el Señor Donayre ( Comandante General del Ejercito) a quienes, al día siguiente, se les vio posando muy sonrientes y bromeando para la foto con sus subalternos, mientras al costado los bomberos cumplían la penosa tarea de rescatar muertos. ¿Y al Señor García Pérez? De ninguna manera. Sería una crueldad.

Con esta clase de lideres militares ahora se entiende por qué enterábamos tarde de la invasión ecuatoriana en el Amazonas, y después de tantos años de la usurpación del mar de Grau por los chilenos. ¡Pobrecitos! Ellos no tienen la culpa de su incompetencia política. En realidad son nuestros Julios Césares criollos. Salvo que ellos proclaman: “Vine, vi, y me fui”. En mérito a tan eficiente desempeño en la hora de emergencia es que el Gobierno ha decidido aumentar el presupuesto de Defensa en 6 mil millones de soles para el 2008. ¡Provecho!
- Que Indeci (Instituto de Defensa Civil), creada hace 38 años a consecuencia del terremoto en Huaraz, cumpla meramente una función normativa y no cuente con capacidad logística y organizativa para enfrentar los efectos de los desastres naturales es culpa de nuestra mala suerte porque como advierte el eslogan “Defensa Civil somos todos”. Curiosa manera que tienen los políticos y autoridades socializando la responsabilidad que sólo les compete a ellos. Como dice Saramago, estos señores cada vez que hay una tragedia tiene una tropismo bien aprendido: pedirles calma, serenidad, paciencia a la víctimas mientras el Estado se demora improvisando lo que va hacer.

3. Ahora Pisco es un periódico de ayer para la prensa corporativa limeña. Entramos en lo que se llama la “espiral del silencio”. Es decir, una noticia importante es sustituida por otra de mayor interés para un público domesticado en el gusto a la futilidad. Los problemas sociales de este pequeño pueblo devastado por el terremoto interesan menos en comparación de la próxima boda de “Brat Pizza”. Pisco y su escombros; y los problemas de salud de sus pobladores; y la falta de liderazgo de su autoridad local; y la psicosis constante de los rumores de maremoto; y los dramas humanos que sufren los más damnificados; y la incertidumbre de no saber qué hacer mientras la demolición ha convertido la ciudad en un terreno baldío.

A veces se le levanta uno de la cama, experimentado el fenómeno del amputado al sentir que su miembro sigue ahí: con la presencia de la imagen de una ciudad que ya no verá más.

sábado, 4 de agosto de 2007

domingo, 29 de julio de 2007

CONCLUSIONES DE LA HUELGA



MANIFIESTO DE LA BASE SINDICAL DEL COLEGIO “JOSÉ DE SAN MARTÍN


Los profesores abajo firmantes que pertenecemos a la Institución Educativa “José de San Martín” de la Provincia de Pisco en forma voluntaria y de común acuerdo damos a conocer el siguiente manifiesto.

1. El respaldo mayoritario de la Base “José de San Martín” a la Huelga Nacional Indefinida emprendida por el Sindicato de Profesores que nos agrupa como medida de lucha ante la grave vulneración del derecho a la estabilidad laboral que de forma encubierta pretende introducir la Ley de la Carrera Pública Magisterial, aprobada el día 6 de julio del presente, justo el Día del Maestro, lo cual muestra una actitud de abierta provocación y desprecio hacia el docente de escuela pública.


2. Rechazar enérgicamente la forma tan ruin y maliciosa con que este gobierno, que dice defender a los más pobres, culpabiliza al docente de escuela pública de la baja calidad educativa, lavándose las manos de los graves problemas sociales como el desempleo, la desnutrición, la exclusión y discriminación que sufren los más pobres, nuestros alumnos, generados por el modelo de desarrollo que el mismo gobierno propone y auspicia.
3. Denunciar el abuso y atropello, propio de una Service explotadora y sin escrúpulos, que la UGEL PISCO viene cometiendo en contra de los maestros contratados que cumplen el trabajo de las Horas Lectivas en nuestra institución, a quienes se les ha engañado, jugando con sus legítimas aspiraciones de trabajo, para que laboren 24 horas con remuneraciones que equivalen a la mitad de un docente nombrado y sin derecho a reconocimiento escalafonario. Esta situación ha producido un problema institucional, ya que muchos de ellos fueron desertando y dejando sin clase a nuestros alumnos. ¿Qué oscuros intereses habrán llevado a estos burócratas a torcer la norma sobre el Uso de la Horas Lectivas, la cual señalaba claramente que éstas no generarían plazas ni contratos?


4. Queremos también expresar que toda medida de represalia que se tome en contra de cualquier docente nombrado o contratado que vulnere sus derechos laborales por parte de la UGEL, va encontrar en nuestra base sindical el rechazo firme y la defensa inmediata frente a tales abusos.

5. Finalmente, concientes de la labor social que tenemos frente a nuestros alumnos y padres de familia, queremos apelar a su comprensión, manifestándoles que esta vez los maestros no salimos a las calles para pedir aumentos de sueldos ni beneficios adicionales. Exigimos simplemente el respecto a un derecho laboral adquirido; exigimos mayor presupuesto que se traduzca en mejor infraestructura y equipamiento, más capacitación para los maestros, más atención a los problemas de nutrición y desempleo que afrontan sus hijos y Uds. mismos. De nuestra parte nos comprometemos, concluida la huelga, a seguir trabajando para mejorar la calidad educativa en nuestra institución. El problema, estimados alumnos y padres de familia no es que a uno lo eduquen mal. El problema es que uno exige ser maleducado, sin la capacidad de protestar y responder ante lo injusto; y claro esta, sin asumir la responsabilidad que nos corresponde en esta crisis educativa.


Pisco, 10 de julio del 2007

¿DÓNDE ESTÁN LOS FLAMENCOS?


Cuando estaba en la primaria los profesores de mi escuela solían llevarnos de paseo a Paracas a conocer los atractivos turísticos de nuestra ciudad y su gran riqueza en biodiversidad. Allí aprendíamos a conocer más sobre la gran Cultura Paracas, a admirar la belleza del paisaje marino, bañarnos a la orilla de playas limpias y desiertas y luego merendar nuestros fiambres con una avidez implacable. Allí observábamos, a poca distancia, las grandes bandadas de flamencos equilibrarse apacibles en una pata mientras se alimentaban y luego echarse al vuelo como un montón de pequeñas banderitas peruanas desplegadas en el cielo. "Pisco, puerta de la Libertad, cuna de nuestra Bandera". La profesora contaban que por esas playas San martín cansado se había recostado al lado de una palmera y se había quedado dormido. Y que el aleteó del vuelo de esas mismas aves lo habían despertado, y que al mirarlas habría dicho emocionado : He ahí la bandera del Perú. El sueño de la bandera de San Martín era también el sueño de la Bandera de Valdelomar. ¿Para qué iba entonces inventar Valdelomar una historia tan hermosa sino para que soñaramos también? Además, qué sentido tendría hoy la palabra Patria sin un sueño que lo arraigue en la imaginación del ciudadano? ¿Qué sueño deberíamos compartir? Cuando niños, al contemplar esas aves tan vistosas y reservadas nos imaginábamos sin duda, que a ellas le debíamos los colores de nuestra bandera. Les escribo porque hoy amigos, se hace cada vez más difícil verlas por aquí. La agresiva contaminación urbana e industrial que sufre la bahía, la perturbación de sus zonas de descanso y alimentación producida por los botes y motos acuáticas que usan los ricos con casas de verano frente al mar, la indolencia de las autoridades locales e INRENA, y la total indiferencia gubernamental que se explica en el hecho que digan, tácitamente, que debamos aceptar estos “pequeños costos ambientales” en nombre del desarrollo, el progreso y la inversión privada, han hecho que estas aves emblemáticas huyan de nuestra bahía. La contaminación de la Reserva de Paracas no es supuesta. Es verificable. En realidad, ni siquiera es importante que ustedes lo crean o no. Lo que realmente me importa es que posiblemente mi hija de tres años nunca tenga la oportunidad de ver volar esas hermosas bandadas de flamencos como yo la tuve. Luego nos quejamos que los chicos de ahora no aman a su patria cuando no les enseñamos a quererla, a representarla, cuando no simboliza ni procede de nada. El señor Jorge del Castillo por estos días acaba de decir que si los pisqueños se atreven salir a las calles a protestar en contra de la contaminación ambiental estaríamos “matando a la gallina de los huevos de oro”, defendiendo claro esta, con su aurífera metáfora, la libertad que tienen las empresas contaminantes de seguir destruyendo nuestra Reserva. Hay que atraer al gran capital, cueste lo que cueste. "Total qué", piensa Del Castillo, "ya Coausteu había dicho que el mar es el gran basurero universal. Si ya todo esta jodido. Que se joda más", razona el Señor Del Castillo. "Lo que importa es que haya trabajo. ¿Quieren o no quieren trabajo, carajo?" El Señor del Castillo increpa eufórico a la muchedumbre que protesta en contra de la sanguasa que se arroja al mar. "Cuentos de flamencos de mierda conmigo", ironiza con una leve sonrisa burlona, cachacienta. Y respira mejor, más tranquilo.

LAS COINCIDENCIAS DE PERÚ 21 CON EL MINISTRO CHANG


Con referencia a los notas periodísticas publicados sobre la huelga del Sutep, déjenme exponerle, si cupiera tamaña benevolencia de parte de Ustedes, lo siguiente.


1. Es derecho legítimo de Perú 21 editorializar la información periodística que brindan a sus lectores, expresando sus opinión y postura empresarial sobre un tema harto difícil y complicado como es el tema educativo en nuestro país. Es un gran poder el que tienen y lo usaron bien cuando debieron defender la libertad de expresión, fundamento de la democracia, en contra de las bufalonadas gobiernistas con referencia al tema Piero Quijano. Vale.


2. Tienen también Uds. legítimo derecho en coincidir con el Ministro de Educación Chang en culpabilizar, cuestionando la representatividad de los dirigentes del Sutep -efectivamente en crisis-, a todos los profesores que conforman el Sindicato, de la baja calidad educativa en el Perú. Habría que hacer una pequeñas encuesta de cuántos de Uds. mandan a sus hijos a colegios públicos -empezando por el Director del diario- , lo que resultaría muy esclarecedor conocer.


3. Razones entonces no les falta en responsabilizar a los profesores de la mala educación que se recibe en los colegios públicos. Lamentablemente, amigos, tener “buenas razones” no significa decir la VERDAD. Y la verdad es que afirmar que los maestros del Sutep son los únicos culpables no es tan cierto como tampoco es justo. El tema amenaza desbordarse. Para muestra un botón.
4. A un colegio público se le exige hoy que solucione los problemas sociales que los estudiantes, en su mayoría de hogares pobres, sufren (desnutrición, desempleo, violencia, discriminación, marginalidad, etc) producidos por el modelo de desarrollo en que vivimos y que Uds. respaldan. Dudo mucho que precarizando la situación laboral de los docentes y eliminando sus “rigideces” se retenga y atraiga al sector estatal a los mejores y con mayor vocación. Cuando ya nada es bueno o malo, correcto o incorrecto el único valor que te queda es ser eficiente. Qué tragedia. Hoy los que me enseñaron más que conocimientos decencia sería serían considerados embusteros e inservibles. ¿Qué acaso no fue eso lo que nos falto para evitar la historia de vergüenza y suciedad que sufrimos hoy como nación?


5. Finalmente, sería interesante que les preguntaran al Ministro y a nuestros legisladores dónde estudian sus hijos. Posiblemente ni ellos mismos crean en el trabajo que están haciendo. Orfandad de orfandades. El maestro Juan Carlos Onetti decía que el problema no es que a uno lo eduquen mal, el problema es que uno exige ser maleducado.


Pedro Medina
DNI 22283538
Estudiante de Colegio Público
Profesor de Colegio Público.

NOTA: Amigos de Perú 21, si tienen a bien publicar estos comentarios, les rogaría que fuera en su totalidad. Sino, por la falta de espacio en el papel y la poca notoriedad de su autor, mándelo encarecidamente al tacho de la censura. Yo los apoyo.

PRENSA AMARILLA

NUESTRO PERIODISMO

“¿Qué diarista limeño representa la encarnación de un principio? Mientras uno se acuesta montañés y se levanta girondino, el otro se duerme autocrático y se despierta anarquista. El liberal escribe en la hoja conservadora, el ultramontano en la revolucionaria. A nadie sorprende que un radical masón salga colaborando en El Pan del Alma o en El Amigo del Clero. Especie de moléculas errantes, nuestros famosos publicistas entran hoy en la combinación de un sólido, mañana en la de un líquido, pasado mañana en la de un gas.
Algunos de ellos infunden conmiseración y repugnancia. Clowns gibosos y encorvados viven desde hace treinta o cuarenta años, repitiendo la misma ensalada de chistes vulgares, ejecutando las mismas cabriolas, dándose las mismas costaladas y sacándose del estomago el mismo cintajo polícromo y chillón. Atraviesan las calles, denunciando la lucha entre la muerte que les inclina hacia el suelo y la tierra que siente asco de recibirles. Van donde el negocia les llama, habiendo tenido la imprudencia de afirmar que el periodismo no es una cátedra sino una empresa industrial. A más del clown, representan en nuestra sociedad al bravo de la Edad Media: el bravo clavaba un puñal, si le ofrecían una bolsa; ellos hincan la pluma, si les decretan la subvención fiscal o les arrojan las propinas individuales. La falta de sinceridad y honradez se junta casi siempre al exceso de ignorancia; hasta cabe de afirmar que la ignorancia con humos de suficiencia vive inseparablemente unida a la improbidad: un espíritu honrado aprende antes de enseñar y no enseña lo que ignora. Si hay delito en alquilar su pluma, vender sus opiniones, también le hay, quien sabe mayor, en divulgar una ciencia que no se posee y llevar al engaño a los ignorantes y sencillos”
Manuel Gonzáles Prada
Horas de Lucha

Quise escribir que era una vileza que el Diario Ojo titulará “BOTAN A PROFESORES HUELGUISTAS” exponiendo sus fotos como delincuentes prontuariados por ejercer su derecho a protestar ante lo injusto. Quise decirles a los periodistas de CPN, de Radio Programas, de los canales de televisión que se equivocaban, que los maestros no salíamos esta vez a pedir aumentos de sueldos ni mayores beneficios. Quise decirles que la Ley de la CPM, que tan ardorosamente defienden, contenía prejuicios tan absurdos y burdos como el hecho de ser suspendido por opinar o ser destituido por tener VIH o TBC. Que la propaganda de los ascensos y sueldos adicionales estaba perfectamente condicionada a la “disponibilidad presupuestaria”(Ver PESEM 2007-2011). Quise decirles que daba miedo el Reglamento porque vendría con más causales de despido. Quise decirles que esta ley no hablaba nada absolutamente de la “exclusividad” (dedicación a tiempo completo a la escuela pública) ; porque para el libre mercado de la fuerza laboral que hace caer los salarios, alabado sea el cielo y a la inversión privada, ni con el pétalo de una rosa. Quise también informarles, cabe la oportunidad, que uno de los suscriptores de esta ley, el congresista, Edgar Núñez Román, era dueño de un ISPP (Instituto Superior Pedagógico Privado), dos colegios de educación básica y socio de una universidad particular (Alas Peruanas); y que entonces era comprensible, desde el punto de vista de sus utilidades, que aprobara esta ley. En fin, quise expresar argumentos sólidos. En Pisco hicimos una movilización pacífica protestando contra la prepotencia de la empresa transnacional Puspetrol instalada en plena Reserva Nacional de Paracas. Quisimos atención y obtuvimos sólo la indiferencia de la Prensa. Protestamos con nuestras voces y caminatas y nos acallaron con un inmenso silencio. Mañana saldré a protestar una vez más y gritaré “Prensa amarilla, informa bien al pueblo”, prensa amarilla, vergüenza nacional”. Algunos por lo menos me oirán.

LEE Y REFLEXIONA





LEE Y REFLEXIONA

Democracia, Mercados y Derechos Humanos
(Noam Chomsky)



En el mundo real, democracia, mercados, y derechos humanos están bajo un serio ataque en muchas partes del mundo, incluyendo a las más importantes democracias industriales. Además, la más poderosa de ellas -Estados Unidos- en cabeza el ataque. Y en el mundo real, Estados Unidos nunca ha apoyado mercados libres.


MEDIDAS QUE EMPLEA EN EL PERÚ

1. Destruir los sindicatos es una estrategia empresarial. Así los trabajadores ya no se vuelven desafiantes sino sumisos. (Eso es lo que intentan hacer con el Sutep.)



2. Diseñar políticas sociales para enriquecer a los acaudalados: Contratación de “temporales”, “trabajadores de reemplazo permanente” en clara violación a los estándares internacionales del trabajo y la complicidad del Estado criminal que se niega a cumplir con las leyes laborales. (Las negreras Services)



3. Ideología del “libremercado” de doble filo: protección estatal y subsidio público para los ricos, disciplina de mercado para los pobres. (Si sube el pan a ti te pasa la factura via el “impuesto indirecto”. Te fregaste. Así es el libre mercado. Al empresario molinero en cambio lo dejan especular libremente. Recuerda lo que hace el dueño del Soyuz (el empresario aprista Lastenio Morales) con los precios de los pasajes en días festivos: Lo sube al doble o triple según tu urgencia.



4. Recortar los gastos sociales y el pago en salud para los pobres y personas mayores, negando ayuda para niños y recortando programas de asistencia social. ¿Qué ha hecho este gobierno para ayudar a los niños que se mueren de frío en la sierra? ¿Colectas públicas de ropa?



5. Incrementar la asistencia a los ricos, siguiendo el camino clásico:




- Medidas fiscales favorables para las grandes empresas (los famosos contratos de estabilidad jurídica). Con esta herramienta en la mano, Puspetrol le pone el precio que quiere al gas y nadie tiene derecho a reclamar.
- Reducción de impuestos sobre ganancias. Entre el 2004 y 2006 las empresas mineras en el Perú obtuvieron utilidades extraordinarias (buen precio de los metales) por un monto de 3, 200 millones de dólares. García ganó las elecciones con la promesa de ponerles un impuesto de sobreganancia a estas mineras. Ya en el poder, renunció a cobrarles y les pidió un “aporte voluntario” de sólo 160 millones. Depredan y encima pagan lo que quieren.
- Desmantelamiento del aparato regulatorio que protegen a la población y las generaciones futuras. ¿Estudios de Impacto Ambiental? ¿Qué saben de eso estos indios ignorantes? Yo pongo mi planta y contamino y no pasa nada. Total. Luego que todo esté jodido me voy. Je, je, je.
- Competencia ilimitada en el suministro de la fuerza de trabajo. (Si no te gusta el sueldo afuera hay 5 que quieren trabajar.)




6. Aleccionar a los pobres del Tercer Mundo a que crean en el libre mercado, que tengan confianza en sí mismos pero no a los ejecutivos e inversionistas. Por favor, para ellos el estado benefactor tiene que florecer. “Amor duro” es la política estatal. Siempre y cuando le demos el significado correcto: amor para los ricos y dureza para los demás.




7. Convertir a la gente en átomos de consumición (compra en Saga, Tottus, Ripley) y herramientas obedientes de producción (si tienes la suficiente suerte para encontrar un trabajo claro esta). La ignorancia es buena porque te mantiene controlado.




8. Los sentimientos humanos normales tienen que ser aplastados. Son inconsistentes a las necesidades del privilegio y el poder que celebra la ganancia privada como el valor humano supremo y niega los derechos de la gente.






CRONOGRAMA DE LA HUELGA EN PISCO







JUEVES 5 DE JULIO: "COMIENZA LA HUELGA"
  • Primera concentración de la Casa del Maestro. Exposición de fundamentos de la huelga. Se recoge la preocupación de las bases de la falta de una comunicación oportuna hacia los colegios.


PERU 21 “Alan García arremete contra facción del Sutep”
1 de julio de 2007


El gobierno lanzó ayer dura críticas y adjetivos contra el Sutep, en especial contra la facción más radical dirigida por Robert Huaynalaya que no solo protagonizó protestas violentas y bloqueos, sino que, hace tres días en puno, arrojo piedras, tomates, huevos y naranjas podridas a la comitiva del presidente Alan García.
García dijo “ el único argumento de estos dizque profesores es tener una piedra en la mano. Se trata de la justificación más primitiva de la historia, están casi homínidos, casi en el simio, qué pena, solitos se identifican”.
Del castillo fue más severo al señalar que muchos en el Sutep son “idiológicamente prosenderistas (...) primos hermanos de sendero luminoso”
El secretario del Sutep, Luis Muñoz, marco distancia de la facción de Robert Huaynalaya que intento atacar, en Puno, al presidente Alan García, y dijo que no justificaba esa acción.
Sin embargo, sostuvo que la reacción violenta de los docentes es una respuesta a la actitud siempre hostil del gobernante, que ha llegado al insulto.


PERU 21 “Gobierno declara ilegal la huelga de los maestros”
4 de julio de 2007

El gobierno saco su as bajo la manga ante la anunciada huelga indefinida del magisterio dos días hasta de iniciarse esta medida, se publicó en el diario oficial el Peruano el reglamento de la ley que declara la educación básica regular como servicio público esencial, una norma cuyo objetivo no es otro que impedir que los alumnos pierdan clase debido a las huelgas. Sin embargo, el reglamento en mención también regula el derecho del gremio a asumir esta medida de fuerza, pero establece una serie de requisitos que se deben cumplir antes; de lo contrario, la paralización de las labores será declarada ilegal y castigada con el descuento respectivo.
En buena cuenta, el Gobierno puso en jaque al Sutep, pues es obvio que, en poco tiempo, este no podrá presentar el acta de la asamblea de socios y de la votación, en la que consta la decisión de paralizar labores, especificaciones sobre el ámbito de la huelga y su inicio. Menos aun la nómina del personal directivo, jerárquico y docente que seguirá laborando para asegurar la continuidad de las clases, como establece el reglamento.
ILEGAL.
Chang advirtió que los maestros que se plegaran a la protesta serán sancionados con el descuento de su sueldo en el caso de que se ausenten tres días seguidos del centro de labores o, en el peor de lo casos, destituidos. Además resaltó que ya se cuenta con un padrón de 12 mil docentes alternos que reemplazarán a los profesores que acaten la huelga indefinida.
Por su parte, Luis Muñoz manifestó que su gremio no retrocederá. Tras recordar que su principal demanda es la modificación de la ley de la Carrera Pública Magisterial, se mostró confiado en el que Ejecutivo resolverá sus reclamos y no permitirá que la medida de fuerza dure mucho tiempo.

Agregó que los maestros recuperarán más adelante las clases pérdidas. “No queremos ser dueños de la verdad, pero tampoco queremos esa ley y que se apruebe así como está. La Ley tiene serios problemas (...) Si no hay condiciones, no se puede enseñar”, subrayo.

JUEVES 6 DE JULIO: "DÍA DEL MAESTRO"

  • Romería hacia el cementerio para recordar a los notables maestros del Pisco.
  • La manifestación recibe el saludo y el apoyo del alcalde de la Provincia de Pisco Juan Mendoza Uribe.
  • Almuerzo por el Día del maestro cortesía del propio alcalde en el Parque Zonal. No hubo celebración. No había por qué.

PERU 21 “Huelga nos se sintió en Lima pero sí en el interior del país”
6 de julio de 2007

En el parlamento, donde acudió para participar en el debate de la ley de la CPM, Chang señalo que el ausentismo se había incrementado en 5%, en relación al paro del 14 de junio, debido a la decisión irresponsable de algunos directores y subdirectores.
“Pusieron cartelones anunciando que no había clases y eso es una falta grave porque la educación es un servicio público esencial que no se puede parar. Ellos serán sometidos a proceso administrativo”, anunció.
Agrego que Las UGES están elaborando la lista de los que no acudieron a trabajar para reemplazarlos por maestros alternos y urgió a los directores que actúen inmediatamente.
Al los huelguistas les recordó igualmente que podrían ser separados si acumulan cinco faltas injustificadas.
En el Cusco, controlado por la facción de Robert Huayalaya, hubo destrozos de locales públicos y privados que obligaron a los turistas a refugiarse en los hoteles donde se hospedaban.
Muñoz dijo: el Sutep no se dejará amilanar por medidas arbitrarias del MED. Los profesores tienen el legítimo derecho de reclamar, y el único culpable de la protesta es el gobierno. La huelga se viene cumpliendo exitosamente. Solamente la ceguera y sordera de los funcionarios del ministerio puede decir que aquí no pasa nada.
DEBATE. Entretanto, luego de un receso de la Comisión Permanente, la presidenta del congreso, Mercedes Cabanillas, anunció anoche que se ha elaborado un texto sustitutorio del Proyecto de la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que será puesto en debate hoy, y aseguró que la norma será aprobada porque los legisladores no se dejarán “arrinconar” con medidas de fuerza.
Informó precisiones, ampliaciones y modificaciones al proyecto elaborado por la Comisión de Educación, particularmente en lo referido a las asignaciones y bonificaciones por concepto de responsabilidad en el cargo de director o subdirector, por buen desempeño, maestrías y doctorados, entre otros. Se establecerá asignaciones especiales del primer al quinto nivel, lo que permitirá que los profesores incrementen sus remuneraciones, desde los 1,158 soles –que perciben actualmente- hasta los 2,400 soles.

LUNES 9 DE JULIO: "ACCIONES DEL LUCHA"
  • Reunión en la Casa del Maestro.
  • Presión de los profesores hacia los dirigentes para tomar medidas de protesta más contundentes.
    Se toma la decisión de llevar la protesta hacia la Panamericana Norte (Puente Huamaní) para día siguiente.. Punto de reunión: San Miguel.
  • Movilización hacia la Av. Fermín Tanguis. Manifestación contundente en esta vía de ingreso a Pisco.
  • Se reconoce la participación solidaria de los Estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Pisco “Carlos Medrado Vásquez” en la marcha.
  • Retorno a la Casa del Maestro. Se acuerda formar piquetes en los colegios para buscar el apoyo de los demás colegas.

LA REPÚBLICA
Buen Romance
CONFLICTO ABIERTO, MÓVILES ENCUBIERTOS
Carlos Reyna


El conflicto entre el gobierno y la dirigencia del SUTEP puede tener consecuencias muy graves. Ambos dicen tener como principal interés el de la mejora de la calidad de los docentes. Las coincidencia es meramente discursiva. Hay otros móviles no dichos, pero radicalmente contrapuestos. Eso explica el clima de sorda violencia que va rodeando a la huelga. Es necesario señalarlos.
Es obvio que el objetivo real del gobierno es infligir una contundente derrota al SUTEP, una que lo deje virtualmente anulado como sindicato. Hay demasiadas evidencias. Todos los expertos han señalado que la evaluación a los docentes realizada en enero fue demasiada improvisada. y técnicamente inapropiada. Es inútil para programas de capacitación. Pero sirvió para legitimar la tesis gubernamental de que el responsable de la bajísima calidad de la educación es el sindicato.
Después de enero vinieron otras medidas para arrinconar la SUTEP. Se atacaron las licencias sindicales, la derrama magisterial y el mismo derecho de huelga. Ahora se tramita apresuradamente la ley de carrera pública magisterial. Más aún, en lugar de procurar una aprobación consensual, del proyecto. La bancada oficialista se dedica a enfatizar los aspectos punitivos de la ley.
Es obvia, entonces, la agresividad del gobierno. Es transparente la decisión de propinarle una derrota aplastante y definitiva al sindicato. ¿Para qué? Para anular un gremio demandante de mejoras salariales que pondrían en peligro las opciones económicas del gobierno. Para dar una señal, a los de arriba, de que este sí es un régimen que pone orden social. Para abrir un espacio entre los maestros al alicaído sindicalismo aprista.
La dirigencia del SUTEP también es muy discutible. Pretende continuar manejando el sindicato como el mismo espíritu de facción que liquido los principios de frente único y democracia interna. El resultado ha sido nefasto para ella misma pues surgieron corrientes internas fuertemente opositoras. Tuvo que concentrarse en el control del sindicato y despreció la relación con los padres de familia y la sociedad. Se hizo vulnerable a los ataques de un adversario externo como el gobierno. La imagen pública del SUTEP está ahora en los niveles más bajos de su combativo historial y a pesar de ellos ha optado por la huelga indefinida. ¿Para qué? Para no ser rebasa por su opositores más radicales.

Al país, a la democracia, no les conviene el aplastamiento de ningún sindicato desde el estado. A los maestros no les conviene una dirigencia sectaria. El conflicto, que se agudiza por las acciones polarizantes de cada parte, no le conviene a nadie. Instituciones como el Acuerdo Nacional o el Foro Educativo deberían sacar adelante un urgente espacio de diálogo.
MARTES 10 DE JULIO "REPRESIÓN BRUTAL"
  • Se cumplen con los piquetes de profesores en los colegios desde temprano (8:00 AM). Objetivo: concientizar a los profesores sobre las razones de la huelga.
    Movilización hacia el lugar de encuentro: San Miguel. Se marcha por la Panamericana Norte hacia San Clemente.
  • La movilización pacífica compuesta por profesores, padres de familia y alumnos del ISPE “Carlos Medrano” es reprimida cobardemente por la Policía Nacional utilizando bombas con gas pimienta, varas de goma y se inicia una persecución contra los manifestantes por los sitios aledaños con el fin de detenerlos. Muchas profesoras quedan tendidas en el asfalto producto de los efectos de los gases. Se detiene arbitrariamente al Profesor Reynaldo Cusi Chira en el puesto policial de San Clemente.
  • La protesta se reagrupa y emprende el regreso a Pisco. Se realiza una manifestación enérgica frente a la Comisaría de Pisco exigiendo el traslado y la liberación del profesor detenido.
  • Ante la indiferencia de las autoridades judiciales, se retorna al Distrito de San Clemente para protestar en esa juridicción y exigir la liberación del colega, la cual se realiza con la ayuda del abogado del SUTEP Martín Janto y el representante de Derechos Humanos de Ica Fritz Torres.


PERU 21
Idel Vexler
Viceministro de Educación

LEY C.P.M: PARA LA REVALORACIÓN DOCENTE

El magisterio requiere de un instrumento legal que asegure su realización profesional integral. Con la CPM, -debidamente financiada y aprobada recientemente por el Congreso- los maestros de nuestros hijos e hijas tendrán mejores oportunidades para lograr sus aspiraciones sociales, culturales y económicas, y así podrán contribuir mejor al fortalecimiento de una escuela pública de calidad y con equidad.
La Ley de la CPM permitira:
Que los maestros asciendan del I al V nivel magisterial mediante evaluaciones justas, técnicas, integrales y transparentes, que consideren sus meritos, estudios, desempeño en el aula y experiencia. Conforme vayan ascendiendo irán incrementando sus haberes. Al llegar al V nivel percibirán el doble de la remuneración del I nivel.
(...)
Que los docentes participen en programas de formación continua para mejorar sus competencias profesionales. La ley establece bonificaciones por excelencia, buen desempeño y asesoría, entre otros.
Ingresar, ascender y permanecer en la CPM sobre la base de sus logros. Los educadores podrán, mediante la evaluación, poner de manifiesto sus condiciones profesionales, psicopedagógicas y académicas en el ejercicio de su tarea educativa, lo cual les permitirá tener importantes reconocimientos económicos.
Prestigiar al magisterio nacional al posibilitar la salida de los profesores que atenten contra la integridad física y psicológica de los alumnos, que muestren conducta inmorales y que evidencien falta de vocación (convertirse en burócrata lo es) y compromiso profesional en su labor docente cotidiana.
Así, la ley de la CPM permite un presente y un horizonte futuro para que cada educador logre progresar mediante un carrera motivadora, estimulante y competitiva. En consecuencia, permitirá que tengamos mejores maestros para avanzar hacia una educación eficiente y inclusiva que posibilite logros de aprendizaje significativos y una consistente formación integral de nuestros alumnos y alumnas.
Es conveniente precisar que no existe un artículo en la ley ni en ninguna otra norma que promueva la privatización de la educación. Por el contrario, el MED respeta y respetará la irrestricta gratuidad de la enseñanza pública.
La nueva ley de la CPM –fruto de un proceso participativo, técnico, plural y amplio que se desarrolla desde hace tres años- es un paso importante en concordancia con el objetivo 3 del Proyecto Educativo Nacional y con la Ley General de Educación Vigente, para la revaloración docente y la mejora de la educación pública.

MIÉRCOLES 11 DE JULIO "LA PALABRA DE PÁNFILO"

  • Movilización hacia la UGEL-PISCO a solicitar una entrevista con el Director por la preocupación sobre el descuento y los profesores sustitutos.
  • El director se comprometió verbalmente en no hacer efectivo los descuentos ni la utilización de profesores alternos para sustituir a los que estaban en huelga. El documento de acuerdo se firmaría al día siguiente.


EL COMERCIO
TEMA DEL DÍA. Hoy es día clave en defensa del orden en el país. Hace llamado a dirigentes a estar alertas.

Mientras siguen marchas sustitutos dictan clases
Detienen a 15 maestros por muerte de menor en Abancay. La CGTP y otros gremios anuncian protestas para hoy. FF.AA. controlarán puntos estratégicos durante 30 días


Las dos caras de la moneda se vieron ayer durante el sexto día de huelga del Sutep. En Lima, los profesores sustitutos empezaron a dictar clases en algunos planteles, como el Guadalupe, Melitón Carvajal y Alfonso Ugarte, en tanto que los maestros afiliados a ese gremio realizaron una marcha por la avenida Javier Prado, la que obstaculizó el tránsito durante varias horas.
En otros puntos del país imperó la violencia. En la carretera Cusco-Abancay, una menor de 14 años murió al ser golpeada en la cabeza por un pedazo de tronco lanzado --desde la parte alta de la quebrada de Negro Huacco-- por docentes del Sutep que escapaban de un grupo de policías, tras haber bloqueado la vía por algunos minutos.
En tanto, ante la ola de protestas que han proliferado en el país, el Poder Ejecutivo dispuso que las Fuerzas Armadas presten apoyo a la Policía Nacional, durante 30 días, a fin de resguardar los puntos estratégicos para el desarrollo de los servicios básicos en el país, tales como aeropuertos, puertos, hidroeléctricas, etc.
Esta medida regirá desde hoy, cuando la CGTP, sindicatos de construcción civil, de docentes y agrarios lleven a cabo una jornada de protesta contra el Gobierno. Unos 600 sustitutos reemplazaron en Lima a los maestros que acatan el paro. [A2,3,4]
Interior advierte de posibles infiltradosEl Ministerio del Interior, en comunicado oficial, señala que ha instruido a las autoridades políticas para que en armonía con el interés público autoricen las marchas y concentraciones cuyos organizadores han cumplido con presentar las solicitudes correspondientes, pero advierte que --según informes de Inteligencia-- activistas del terrorismo residual y movimientos conexos tienen el propósito de infiltrarse en las manifestaciones para generar violencia y caos, por lo que llama a los dirigentes a estar alertas y establecer mecanismos de control en las actividades que promueven.
Así lo dijo:"Son (los maestros huelguistas) don picón, don criticón, don comechado, que están siempre queriendo jalarle el piso al Perú"ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente del Perú


PERU 21 “Una niña fallece en Abancay durante protesta del Sutep

Jefe de Estado llama “comechados” a los profesores y los acusa de negarse a ser capacitados Mañana vence plazo para que los docentes retornena las aulas. Sino, serán despedidos.

La muerte se hizo presente el el sexto día de la huelga indefinida del Sutep. Una adolescente falleció en medio de un enfrentamiento entre maestros del SUTE Abancay y la policía que se encargaba de despejar las carreteras. Janet Sánchez Huamán (14) murió como consecuencia del impacto de un pedazo de tronco cuando recogió hierbas para el ganado. Según la Regional Policia del Apurimac, el hecho ocurrió a las ocho de la mañana en la vía Abancay-Cusco, sector Ccanabamba, donde un grupo de docentes arrojo piedras desde las zonas altas a los efectivos que trataban de desbloquear la carretera. Se logró detener a 13 profesores y la fiscalía inició las investigaciones de inmediato.
El hecho fue repudiado por el premier Jorge del Castillo, quien mencionó que esta muerta descalifica el paro de maestros.
Pero lejos de replegarse, en Lima los hueguistas continuaron con su protesta. Esta vez fue mucho más contundente que el día anterior. Miles marcharon desde los cruces de las avenidas Javier Prado y Arequipa hasta el local del Ministerio de Educación, en San Borja.
Al parecer esta violenta actitud tendría su explicación en la arremetida del presidente García contra los manifestantes. Muy temprano el jefe de Estado los llamó “comechados” y los acusó de negarse a ser capacitados para mejorar la educación en el país. “Hay muchos comechados que no quieren ir a dar clases, que no quieren capacitarse cuando les ponen un libro delante. Es como si les tiraran una maldición”, afirmó el mandatario, tras invocar a la población a que se una para mejorar la calidad de la educación.
TAMBIÉN LO DESCALIFICAN
La respuesta no se hizo esperar. Tanto el secretario general del Sutep, Luis Muñoz, como el dirigente Robert Huaynalaya calificaron de sinvergüenza al presidente por no cumplir con sus promesas de campaña a favor de la educación. “Comechados y sinvergüenzas son aquellos que ofrecieron una cosa, y porque no trabajan, están postergando esas medidas que ha ofrecido”, subrayo Muñoz, quien añadió que el jefe de Estado sólo está echando más leña al fuego con su actitud.
Huaynalaya por su parte, rechazo la decisión del Gobierno de ordenar la intervención de las Fuerzas Armadas en el orden interno.
Entre tanto, el ministro de Educación, José Antonio Chang, expresó su malestar por la campaña emprendida por el Sutep contra la Ley de Carrera Pública Magisterial, principal punto de la huelga indefinida. El ministro acusó a los dirigentes del gremio de tratar de distorsionar los objetivos del proyecto. “La propuesta eleva los sueldos por buen desempeño. También beneficia a los que están en zona de frontera y permite la capacitación del maestro. Entonces, no entiendo por qué despotrican tanto. Es una mentira que la norma va a generar despidos”, resaltó tras informar que el nivel de ausentismo en los colegios se redujo de 35% a 15% gracias a la presencia de los docentes sustitutos.
NO HAY DIÁLOGO
Ayer, una vez que la marcha de maestros llegó al Ministerio de Educación, una comisión encabezada por Muñoz se reunió por más de tres horas con funcionarios de la Alta Dirección del ministerio. Al final solo se firmó un acta en la que consta que los dirigentes fueron escuchados por los representantes del sector. En tanto, Muñoz, a su salida, ratificó la continuación de la medida de fuerza.
Sin embargo, los delegados del ministerio, Óscar Silva y Magnet Márquez, advirtieron que mañana vence el plazo para que los profesores en huelga retornen a las aulas, de lo contrario, serían sometidos a procesos disciplinarios que podrían llevarlos al despido. Además, ambos dejaron en claro que la reapertura del diálogo está en manos de la dirigencia del Sutep.
SABÍA QUE...
Ayer, no solo se vio a Robert Huaynalaya, de la facción más radical de Sutep, al lado de Luis Muñoz, el secretario general, sino también a Carlos Gallardo junto a Soledad Lozano. Ambos se disputan la representación del colegio de profesores.
Sin embargo, las diferencias entre dichas facciones fueron evidentes.

JUEVES 12 DE JULIO "LA PALABRA DE UN BURÓCRATA..."

  • Los dirigentes informan que no ha habido reunión con el Director del la UGEL (por falta de atención o ausencia de éste, no quedó preciso). Se falló al confiar en el compromiso verbal.
  • Movilización hacia la Plaza de Armas de Pisco donde, en forma simbólica se queman dos ataúdes con los nombres del Ministro de Educación Chang y el Presidente Alan García, al grito de “El cerdo comechado se llama Alan García”.


PERU 21 “Presidente promulga Ley de la Carrera Magisterial”
12 de julio de 2007


De manera sorpresiva, en medio de un clima convulsionado por la ola de protestas de diversos gremios, el presidente promulgó la Ley de la CPM luego que la Junta de Portavoces del Congreso la exonerará de una segunda votación.
El jefe de Estado estampó su rúbrica en presencia de la titular del Parlamento, Mercedes Cabanillas, y del ministro de Educación, Jose Antonio Chang. “Esta Ley es trascendental porque nos va a permitir abril un capítulo nuevo en la educación que es el valor al mérito, de la capacitación permanente, del esfuerzo (...) Hay que dejar atrás el quietismo, el facilismo, la poca exigencia”, dijo García. La norma será publicada hoy en El Peruano.
El mandatario afirmó que la ley no debe ser entendida como una “declaratoria de guerra” contra los profesores, sino por el contrario, un llamado a la paz a todo el magisterio porque se consagran bonificaciones para los docentes que logren aprobar las evaluaciones.
SUTEP RESPONDE. Luis Muñoz, secretario general del Sutep, rechazó la promulgación y cuestionó la actitud del Presidente García “por su abierta provocación al magisterio. “Esto abre un nuevo capítulo (en la protesta)”, dijo tras anunciar que el fin de semana anunciarán las medidas que se adoptarán.
TENGA EN CUENTA
La presidenta del Congreso defendió el procedimiento para exonera dicha ley de la segunda votación.
Dijo que la junta de Portavoces puede exonerar de este trámite a un proyecto que cuenta con el respaldo de las tres quintas partes de los miembros del Legislativo.
Indicó que los voceros del Apra, de UN, del Grupo Parlamentario Fujimorista y de la Alianza Parlamentaria avalaron dicha exoneración, lo que en conjunto representa a 75 de los 120 miembros del Congreso.


EL COMERCIO
Se promulgó sorpresivamente la ley de la carrera pública magisterial
Portavoces de los grupos legislativos liberaron el dictamen de segunda votación
Por Juan Vargas Sánchez


A pesar de la huelga indefinida que mantiene desde el jueves de la semana pasada el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), el Congreso aprobó --de manera polémica-- la ley de la carrera pública magisterial y el presidente de la República, Alan García, se apresuró a promulgarla confiando en que su decisión no se interpretará "como una declaratoria de guerra, sino como una declaratoria de paz (...) en nombre de una educación de mayor calidad" en el Perú.
Será difícil, sin embargo, que se cumpla el deseo presidencial, pues Luis Muñoz, secretario general del Sutep, manifestó su total repudio y rechazo a la entrada en vigencia de la ley. "Esto es un abuso de poder", expresó, al tiempo que anunció que hoy se dirigirán a la Presidencia del Consejo de Ministros, donde esperan dialogar con el titular del despacho, Jorge del Castillo.
No obstante, tras la apresurada promulgación de la norma, poco margen tiene Del Castillo para negociar con los huelguistas, salvo convencerlos de que sus principales temores son infundados o que pueden disiparse con el reglamento de la ley.
LOS FANTASMAS DEL SUTEP En efecto, según comprobó El Comercio, la ley no contempla dos de las tres principales críticas que realizan los maestros que llevan ya siete días sin laborar.
Primero, la privatización de la educación o la eliminación de la gratuidad de la enseñanza no son tocadas ni siquiera tangencialmente en el texto.
Segundo, tampoco se restringe el derecho a huelga de los profesores, sino que se mantienen vigentes la sindicalización voluntaria y la posibilidad de tomar medidas de protesta.
"Estoy convencido de que aquellos profesores que por desinformación o desconocimiento no conocen todavía la ley, terminarán por convencerse de que es por su bien y, fundamentalmente, por el bien de sus hijos", señaló el presidente García.
El ministro de Educación, José Chang, sostuvo que la ley es trascendente para mejorar la calidad educativa, promueve --con incentivos económicos-- la capacitación de los maestros y obliga al Estado a la capacitación permanente de los docentes. Además, otorga a los padres de familia "voz y voto en los procesos de selección de maestros, subdirectores y directores".
Pero hay un tercer punto en el reclamo del Sutep que debe ser aclarado: el referido a las evaluaciones periódicas de los maestros y la situación en que quedarán quienes no las aprueban. El sindicato dice que habrá despidos masivos; las autoridades lo niegan.
Al respecto, la ley señala que quienes no aprueben tres veces la evaluación, serán destituidos; pero no es clara con lo que sucederá con los profesores desaprobados una o dos veces.
"La ley, en general, está bien, pero dicen que si no aprobamos a la primera dejaremos de trabajar hasta que aprobemos el segundo examen el siguiente año, eso estaría mal", indicó una profesora que participó en la marcha del Sutep en Lima de apellido Sánchez, quien evitó identificarse.
El procedimiento de las evaluaciones se definirá en el reglamento, el cual deberá ser elaborado por el Ministerio de Educación en un plazo máximo de 180 días. Sin embargo, el Sutep no esperará tanto para actuar.
CARTA BAJO LA MANGAEn conferencia de prensa, el dirigente de los huelguistas, Luis Muñoz, anunció que este fin de semana evaluarán las acciones que adoptarán. Además de reiterar su crítica, Muñoz descalificó la forma en que se aprobó en el Congreso la norma.
Como se recuerda, la Comisión Permanente del Legislativo aprobó la ley de la carrera pública magisterial el pasado viernes 6 de julio. Entonces se señaló que la segunda votación o ratificación de la aprobación se haría antes del 20 de este mes.
Lo curioso fue que, el lunes, la presidenta del Congreso, Mercedes Cabanillas, convocó a la Junta de Portavoces de las bancadas parlamentarias y se aprobó exonerar la norma de la segunda votación, con lo cual quedó lista para la promulgación que se materializó ayer. Contó para ello con el apoyo de los representantes del Apra, Unidad Nacional, Alianza Parlamentaria y el Grupo Parlamentario Fujimorista.
Los representantes opuestos a la norma (Partido Nacionalista Peruano y Unión por el Perú) no votaron. Según Juvenal Ordóñez, vocero de la agrupación de Ollanta Humala, él no fue convocado a la reunión.
"Estas prácticas (...) evidencian el autoritarismo y la forma en la que el Apra ha manejado el Congreso", declaró.
Cabanillas enfatizó que todo se hizo "conforme al reglamento y la práctica parlamentaria".
LA FRASE"La vieja política enseña que es mejor no agitar las aguas, (pero) creo que bien vale la pena dar los pasos necesarios en favor de la educación y de millones de estudiantes de nuestra patria "ALAN GARCÍA PÉREZPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Del consultor: Cambios con mal manejo político
Por Constantino Carvallo, Educador
La ley de la carrera pública magisterial es una ley necesaria cuyo destino es la lucha contra el estado de las cosas en educación. Como dice el tango: "Todo es igual, nada es mejor" y en el que "los inmorales nos han iguala'o".
En la actual situación plana no hay motivos para esforzarse, porque recibe la misma recompensa el maestro que trabaja bien y estudia, que ese que ni siquiera aprecia a sus alumnos o que incluso los maltrata.
La ley busca distinguir, diferenciar, premiar. Y, de ese modo, recuperar la motivación al reconocer mediante el incremento del salario el desempeño real del maestro.
La ley, además, consagra el ascenso y el aumento de la remuneración con criterios de evaluación modernos y adecuados, como son la consideración de los logros en la tarea pedagógica, el cumplimiento de las funciones y hasta la autoevaluación. Acaba de ese modo con el criterio formal de los papeles o la antigüedad. Importa ahora el mérito con relación a la función propia del educador: obtener resultados en los alumnos.
Sin embargo, un mal manejo político, prepotente y mudo, una pobre difusión, la priorización del tema del despido y el error de tener como interlocutor a la dirigencia del gremio, interesada en mantener el statu quo --para lo cual manipula y asusta a los maestros-- han originado un desencuentro penoso que debiera repararse con un esfuerzo sincero por convencer, dialogar, explicar y escuchar. Y que sepan los maestros que esa ley le cuesta al país S/.1.400 millones para estimular su desarrollo profesional.

VIERNES 13 DE JULIO

  • Paro Provincia en contra de la empresa transnacional Pluspetrol.
    Movilización a pie hacia la zona de San Miguel para darle el alcance a la marcha que encabezaba el alcalde.
  • Dificultades en la movilización propiciadas por vándalos infiltrados que pretendían ensuciar la protesta.


El COMERCIO
TEMA DEL DÍA. Cuando se aplica la dura mano de la ley
Policía detiene a líderes del Sutep por alterar el orden


Bajo el cargo de haber alterado el orden público, la policía detuvo ayer --en distintos puntos de la ciudad-- a los principales dirigentes del Sutep cuando iniciaban nuevas marchas de protesta no autorizadas, permiso que sí tuvieron el miércoles. Entre los detenidos figuran Luis Muñoz (actual secretario general), Robert Huaynalaya (líder de una facción extremista) y Nílver López (ex secretario general), así como el ex congresista Javier Diez Canseco, acusado de agredir a un coronel de la policía en la comisaría de San Isidro. La Policía Nacional informó que fueron 81 los detenidos y, al cierre de esta edición, seguían bajo arresto. Seis presidentes regionales, que se acercaron a la comisaría de San Isidro para indagar por ellos, fueron contactados por el Sutep para que intercedieran ante el Gobierno. Fuentes oficiales respondieron que reanudarían en diálogo solo si el Sutep levantaba la huelga. El ministro de Educación, José Antonio Chang, anunció que al entrar hoy en vigencia la nueva ley de la carrera pública magisterial se procederá a convocar un concurso público para cubrir 25 mil plazas de docentes en todo el país.
4 Luis Muñoz, Robert Huaynalaya y Nílver López figuran entre ellos. No tenían autorización para marchar por las calles de Lima
4Arrestan a Javier Diez Canseco, acusado de agredir a coronel PNP
4Sutep apela a presidentes regionales como mediadores
4Gobierno exige que levanten huelga para reabrir el diálogo
4Ministerio abrirá concurso para 25 mil plazas de docentes en el país

Precisiones:El procurador del Ministerio del Interior Jacobo Romero detalló anoche, en "La hora N", que se había formulado acusación contra los dirigentes del Sutep detenidos por los presuntos delitos contra la paz pública, en la modalidad de disturbios (que se sanciona con una pena privativa de libertad de tres a seis años), de apología (con pena de uno a seis años) y de resistencia a la autoridad (que en su forma agravada tiene una pena de 3 a 6 años de cárcel)
El gremio magisterial queda acéfalo
Policía detiene a 80 miembros del Sutep por alterar el orden público
Entre ellos figuran los dirigentes Luis Muñoz, Nílver López y Robert Huaynalaya. La policía acusa al ex congresista Diez Canseco de agredir a varios oficiales
Por Elizabeth Salazar Vega y Luis García Panta
La de ayer fue una jornada confusa, violenta, que dejó como saldo un gremio magisterial acéfalo. La marcha convocada al mediodía por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), para manifestar su rechazo a la ley de la carrera pública magisterial, tuvo como punto de concentración el cruce de las avenidas Aramburú y Arequipa, pues esta vez el destino era el local de la Presidencia del Consejo de Ministros, ubicado en Miraflores.
Un centenar de efectivos del Escuadrón Verde se enfrentó a los manifestantes liderados por Robert Huaynalaya, cabeza de un sector extremista del Sutep, quienes ya habían empezado a obstruir el tránsito. Los agentes del orden emplearon bombas lacrimógenas para dispersarlos, pero Huaynalaya se negaba a despejar la vía. ¿El resultado? Este fue reducido, esposado y montado en un carro portatropas junto con otros 10 manifestantes.Caridad Montes, ex secretaria general del Sutep que lo acompañaba, logró escapar.
El caos se apoderó de los demás sindicalistas, quienes optaron por dispersarse en varios piquetes por las avenidas Petit Thouars, Javier Prado y Arequipa. El grupo que acompañaba al actual secretario general del gremio, Luis Muñoz, optó por recorrer la avenida Comandante Espinar.
Efectivos de la Dinoes y de la comisaría de San Isidro salieron a las calles para dispersar e intervenir a los docentes.
Según el fiscal adjunto Andrés Montoya, ellos fueron detenidos en respuesta al artículo 283 del Código Penal, referido a la perturbación del transporte y el orden público, lo que se sanciona con penas de dos a cuatro años, y de tres a seis años en su forma agravante.
Además, se informó que la Dirección Regional de Gobierno Interior solo había emitido dos autorizaciones de marchas para ayer, las cuales correspondían al grupo Defensa y Desarrollo de los Pueblos de la Amazonía y a la Coordinadora de Desarrollo Integral de los Pueblos del Perú. El Sutep no tenía pase libre para su marcha.
"No sé si contaban con el permiso para realizar la marcha, pero Huaynalaya no había bloqueado ninguna vía. Esto es una maniobra política", se quejó su abogado, Edmundo Inga Garay.
TODOS ADENTRO Alrededor de la dependencia de San Isidro, el grueso cordón policial solo era atravesado por camiones que traían a más detenidos.
El ex congresista Javier Diez Canseco llegó para indagar por su situación y abogar por Huaynalaya. Según el Ministerio del Interior, agredió físicamente al coronel Armando Martínez y atacó verbalmente a otros agentes, por lo que también fue detenido.
El director de la Asociación Pro Derechos Humanos, Francisco Soberón, dijo que hoy presentarán una acción de hábeas corpus por lo que consideran que es una detención arbitraria.
LOS QUE FALTABAN

Mientras tanto, los huelguistas liderados por Luis Muñoz continuaban por la Av. Pershing, en Jesús María, pero al llegar al cruce con la Av. Gregorio Escobedo fueron repelidos por la policía.
Para escapar de las bombas lacrimógenas, los manifestantes, entre los que se encontraban Nílver López (ex secretario general) y Soledad Lozano, decana del Colegio de Profesores del Perú y cercana al Sutep, irrumpieron en la tienda comercial Metro, lo que causó pánico entre los clientes.
Minutos después, los dirigentes salieron a escondidas y abordaron un taxi rumbo a la comisaría de San Isidro. Llegaron para reclamar la libertad de sus colegas, pero fueron recluidos a empujones.
Lozano entró en pánico y por el forcejeo cayó al suelo en medio de gritos y lágrimas de sus colegas mujeres, pero no fue detenida.Al promediar las 3:00 p.m. los principales dirigentes del Sutep estaban detenidos.
En señal de protesta, Mario Huamán, secretario general de la CGTP, se acercó a la comisaría para señalar que este hecho representa un atropello contra la libertad sindical, al igual que la abrupta intervención de la policía en la sede del Sutep.
Según el procurador del Ministerio del Interior, Jacobo Romero, los detenidos habrían violado no solo el artículo 283 del Código Penal, sino también el 315 (referido a la comisión de disturbios), el 365 (violencia contra la autoridad) y el 367 (agravante del 365).
Los detenidos fueron enviados a la División de Seguridad del Estado para continuar las investigaciones. Muñoz y López, entre otros, fueron llevados pasadas las 11 p.m. Al cierre de esta edición, Diez Canseco seguía en la comisaría.
Hoy serían trasladados a la carceleta del Poder Judicial quienes tengan alguna requisitoria.
SEPA MÁS4

Hasta la comisaría llegaron familiares de los maestros acusados y representantes de la Defensoría del Pueblo.
4 El Ministerio del Interior precisó que se detuvo a 68 personas en San Isidro, 11 en Miraflores y una en Jesús María.
4 A Javier Diez Canseco se lo acusa por violencia y resistencia.


SÁBADO 14 DE JULIO
EL COMERCIO

Huaynalaya, Muñoz y Nílver López no podrán salir del país
Denuncian a dirigentes del Sutep pero les dan libertad restringida
Fiscalía formalizó acusaciones contra unos 100 docentes solo en la capital. Padres de familia advierten que tomarán colegios si maestros no vuelven a clases
Por Elizabeth Salazar Vega
Tras pasar la noche en la División de Seguridad del Estado, los ochenta miembros del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) que habían sido detenidos por alterar el orden público el pasado jueves fueron denunciados por el Ministerio Público por la comisión de hasta tres delitos. Igual suerte corrieron veinte docentes que fueron intervenidos ayer viernes durante la realización de nuevas jornadas de protesta en el Centro de Lima.
Según personal del Ministerio Público, la relación de docentes no incluye a la ex secretaria general del Sutep Soledad Lozano, quien fue detenida ayer al mediodía cuando se disponía a ingresar al local del sindicato magisterial. Lozano, que fue víctima de un ataque de histeria por la abrupta intervención, fue llevada a la comisaría de Monserrate bajo los mismos cargos que sus colegas. "Yo no tengo ningún tipo de antecedente y espero que esto termine acá", dijo antes de ser trasladada a Seguridad del Estado, donde pasó la noche.
Los demás acusados, entre ellos los dirigentes Robert Huaynalaya, Luis Muñoz y Nílver López, fueron puestos en libertad por el juez Ricardo Herrera, bajo la modalidad de comparecencia restringida hasta que acaben las investigaciones.
CARGOS SE PUEDEN AGRAVARHuaynalaya fue el primer dirigente en abandonar el recinto judicial a las 6 a.m. junto con 14 docentes. Según consta en el documento de libertad que le fue entregado, él deberá acudir al Poder Judicial cada 15 días para firmar el libro de actas y abonar S/.200 de multa, pero, sobre todo, está impedido de salir del país y obligado a guardar buena conducta. Los cargos que se les imputa a él y a los otros docentes son los delitos contra la tranquilidad y seguridad pública y resistencia a la autoridad.
El ex congresista Javier Diez Canseco fue liberado horas antes, sin que se le formalizara la denuncia en su contra por violencia a la autoridad. "Es un argumento ridículo que un oficial que pesa más que yo diga que lo agredí. Él fue quien nos empujó", dijo.
A lo largo del día, el resto de profesores fue abandonando la sede del Ministerio Público, pero el abogado del gremio magisterial, Marcos Llanqui, adelantó que denunciarán a la policía por agresión y abuso de autoridad. Recién a las 7:30 p.m. fueron liberados Muñoz y López, bajo las mismas condiciones que Huaynalaya.
No obstante, el procurador del Ministerio del Interior, Jacobo Romero, anunció que ampliarán las denuncias contra ellos por hacer apología al delito e incitar a los docentes a radicalizar sus protestas, delitos por los que serían condenados hasta con seis años de prisión.
LAVADO DE BANDERAEn tanto, las calles de Lima fueron nuevamente escenario de trifulcas entre la policía y profesores, quienes intentaron marchar desde la plaza Dos de Mayo pese a no contar con la autorización respectiva. Mario Huamán, presidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), suspendió la movilización convocada en señal de rechazo a las detenciones ocurridas el jueves, y acudió con una pequeña comitiva a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para dejar un memorial en el que pedían diálogo con el Gobierno.
Los profesores se dispersaron en unos diez piquetes, de unos 20 a 30 integrantes cada uno, que avanzaron simultáneamente por diversas calles del Centro Histórico. Uno de estos piquetes se topó en la plaza San Agustín con un grupo de padres de familia pertenecientes a la Central Nacional de Apafas, quienes hicieron el acto de lavado de bandera en señal de rechazo por la huelga del magisterio. "Respetamos su derecho a exigir reformas, pero los niños no pueden verse afectados. Se tiene que buscar otras formas", dijo Adolfo Valdiviezo, presidente del grupo.
Quien sí planteó una salida más radical fue el representante de las Apafas del cono este, Juan Abad Casimiro, al advertir que si los maestros huelguistas no vuelven de inmediato a las aulas, tomarán los colegios y protegerán a los maestros alternos designados por el Ministerio de Educación.
La asociación, que agrupa a más de diez mil padres de familia de 400 colegios de Santa Anita, Lurigancho-Chosica, Ate-Vitarte, La Molina, Cieneguilla y Chaclacayo, acordará este fin de semana las medidas que adoptará.
SEPA MÁS
4El procurador Jacobo Romero señaló que la congresista Elsa Malpartida podría ser detenida por quebrantar las reglas de conducta que le impuso el Poder Judicial, al incitar al Sutep a radicalizar su huelga. Dijo que ello se hará efectivo apenas el Juzgado Penal 54 de Lima y el Juzgado Penal de Leoncio Prado (Tingo María) acojan el pedido de la defensa del Estado.4El abogado de Huaynalaya, Edmundo Inga, presentará un hábeas corpus para anular el proceso contra su defendido.


DOMINGO 15 DE JULIO
EL COMERCIO

Convención nacional de delegados es la que decidirá
Sutep condiciona levantar huelga al diálogo con Ministerio de Educación
Desde anoche se reúnen dirigentes para ver suspensión de medida de fuerza
Por Elizabeth Salazar Vega
Tras diez días de iniciada la huelga nacional indefinida, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) informará en las primeras horas de hoy si es que deciden persistir en su medida de fuerza o harán un alto a la misma para sentarse a conversar con el Gobierno acerca de sus demandas.
Desde las 7:30 p.m. de ayer, los máximos dirigentes del gremio magisterial se reunieron en el local del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, ubicado en La Victoria, con el fin de dar inicio a la Convención Nacional Extraordinaria del Sutep, tal y como lo había anunciado su secretario general, Luis Muñoz, apenas fue liberado la noche del viernes.
PUNTOS ENCONTRADOSHasta las 9:00 p.m., Nílver López, también dirigente del magisterio, informó que la cita logró reunir a unos 200 delegados sutepistas de Lima y provincias, quienes explicaron las acciones y avances de la medida de lucha en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, aseguró que las conclusiones del encuentro podrán conocerse recién hoy por la mañana, pues este tipo de debates se extiende hasta altas horas de la madrugada.
Minutos antes de que se iniciara la reunión, Luis Muñoz dio a conocer que el móvil de la convención es hacer un análisis exhaustivo de la huelga y, como consecuencia de ello, evaluar la posibilidad de darla por concluida. "Esa decisión dependería de que se instale una mesa de negociación con el Gobierno en un tiempo razonable", informó, tras aclarar que serán los delegados quienes decidirán la medida a adoptar. Asimismo, dijo que los temas que abordarían será el nombramiento de docentes, el presupuesto para el próximo año, la moralización del sector, la capacitación de profesores y el Proyecto Educativo Nacional.
Cabe indicar que el ministro de Educación, José Antonio Chang, ya ha manifestado la voluntad del sector por retomar el diálogo con el Sutep, siempre y cuando estos levanten su medida de fuerza. Además, ha aceptado la capacitación y el nombramiento de docentes en un plazo progresivo. "El ministerio mantiene una política de diálogo. La situación actual no la generó el sector. Al sindicato le digo que levante esta medida que afecta a los niños de las escuelas más pobres y, una vez suspendida la huelga, nosotros tenemos todo el tiempo disponible para conversar con honestidad", señaló el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Díaz.
EL FACTOR HUAYNALAYARespecto a los maestros que han sido sancionados por haberse ausentado de clases, en acatamiento de la huelga magisterial, Muñoz aseveró que ello es una arbitrariedad y dijo que una condición para sentarse a negociar con el Gobierno es que justamente no exista ningún tipo de sanción administrativa ni legal contra aquellos que se plegaron a la medida de fuerza. Además de esta exigencia, el otro obstáculo que se vislumbra es la posición que adoptará la facción radical del Sutep, liderada por Robert Huaynalaya. Según allegados a este grupo, ellos no están de acuerdo en levantar la huelga hasta que resuelvan el pliego de demandas. "Las negociaciones o conversaciones se hacen dentro de una huelga y, si es que vemos que nuestros pedidos serán escuchados, se da el brazo a torcer, de lo contrario la protesta continúa", señaló Huaynalaya cuando fue liberado. En los últimos días este personaje, sobre el que pesan diversas denuncias por actos de violencia, ha cobrado mayor importancia dentro del gremio, al punto que en el mitin que se realizó el pasado miércoles sus correligionarios obligaron a pedradas a Muñoz para que lo subieran al estrado a hacer uso de la palabra. La sumisión de la actual dirigencia del Sutep se limitó a anunciar que ambas facciones habían dejado las rencillas de lado y optaron por la unión.

Ley de carrera magisterial demandará S/.1.380 millonesLa aplicación de la ley de la carrera pública magisterial era otro de los temas rechazados por el Sutep, pero el secretario general del gremio, Luis Muñoz, señaló que ante la promulgación de la norma el tema ya queda cerrado. "Lo han hecho con prepotencia, pero eso ya no entra en nuestro pliego de demandas", aseguró.
Al respecto, el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz, garantizó el correcto cumplimiento de la mencionada ley y descartó que su ejecución vaya a representar un abuso para los maestros del país. "Esta norma no será empleada para privatizar la educación ni para despedir arbitrariamente a los docentes. Las evaluaciones que se harán para cubrir las plazas que exige esta ley serán realizadas por una institución de prestigio que garantizará la limpieza del proceso", añadió.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, informó a la agencia Andina que la aplicación de esta norma demandará la inversión de S/.1.380 millones en los próximos diez años. El funcionario precisó que su portafolio está haciendo los ajustes necesarios, en coordinación con el Ministerio de Educación, para que dicho monto pueda ser tomado en cuenta durante la elaboración del próximo Presupuesto General de la República.
Como se recuerda, este presupuesto también servirá para convocar a un concurso público para ocupar 25.000 plazas de docentes en todo el país.

MÁS DATOSPresidente volvió a pronunciarse4 El jefe del Estado, Alan García Pérez, insistió en enviar calificativos al Sutep, al cuestionar que "las pequeñas dictaduras sindicales inspiradas en el viejo comunismo destructivo, negativo y deprimente, quieren hacer ver al Perú como un país estancado que no avanza". 4Incluso el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, se refirió al tema para recordar que el uso de la violencia hace que una huelga pierda su legitimidad. En este sentido, invocó a un diálogo basado en la verdad y el respeto del Estado de derecho.

LUNES 16 DE JULIO

  • Concentración el Parque Zonal para analizar la ley de CPM . Se hace notar la necesidad de contar con un local sindical.


EL COMERCIO
Piden diálogo pero no cederán en protestas
Primó la posición de grupo radical del Sutep y hoy continúa la huelga


Maestros rechazan ley magisterial pese a que Muñoz dijo que tema estaba cerrado
Todo volvió a fojas cero. Tras 12 horas de debate interrumpido por varias horas de descanso, los delegados del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) rechazaron la posibilidad de diálogo pacífico que les ofrecía el Gobierno y decidieron buscar la instalación de una mesa de diálogo en forma paralela a su huelga general indefinida.
La Convención Nacional Extraordinaria del Sutep, que se inició el sábado y terminó ayer, reunió a unos 250 delegados provinciales y regionales y solo sirvió para demostrar que el verdadero impulsor del magisterio es el radical Robert Huaynalaya y no su actual secretario general, Luis Muñoz.
Según el acuerdo al que llegaron los profesores, uno de los principales puntos por los que decidieron continuar su huelga es el rechazo a la nueva ley de carrera pública magisterial "impuesta producto de la intolerancia y abuso de poder".
Los otros temas que se incluían en su pliego de reclamos no fueron mencionados.
La noche del sábado, el mismo Muñoz había asegurado que ese era un asunto cerrado. "Lo de la ley no entrará en agenda, pues es un hecho consumado. Su debate se postergará hasta el inicio del período legislativo", dijo antes de la reunión. Al parecer su posición no representaba la opinión de sus bases, pues el tema no solo se trató, sino que sus declaraciones fueron desacreditadas por los delegados.
"No es contradictorio pedir diálogo y seguir con la lucha. Es la decisión de la mayoría y se cumplirá", informó Muñoz.
Huaynalaya ya había señalado en horas de la mañana que el rechazo a esa ley continuaba. Precisamente, este personaje ingresó a la reunión pasadas las 3 p.m. de ayer y desde entonces no dejó de azuzar al grupo para ponerlo en contra del diálogo.
Además cuestionó a Muñoz por haber sido "inconsistente e indeciso al demorar el inicio de la huelga". "Nosotros la iniciamos en más de 12 regiones. Ellos han tenido la demora, Lima recién ha ingresado a la huelga cuando ya se debatía la ley en el Congreso", dijo. Sin embargo, en declaraciones a una radio local aseguró que no hay diferencias entre ambos bandos.
A eso de las 6:30 p.m. Huaynalaya abandonó el recinto con un semblante sereno, a la espera de que los delegados hicieran la votación respectiva. Sabía que su propuesta había calado en los profesores.
MOVILIZACIONES CONTINUARÁNLa reunión se inició la noche del sábado y se prolongó hasta horas de la madrugada. El también dirigente Nílver López indicó que la segunda parte de la jornada se retomaría a las 10:00 a.m. de ayer; sin embargo, hasta pasado el mediodía los delegados se encontraban en el local sin que sus dirigentes asomaran las narices.
Recién a la 1:15 p.m. hizo su ingreso Muñoz, mostrándose más conciliador que Caridad Montes, quien llegó una hora después adelantando que la medida de lucha no se detendría si el Gobierno no cumplía con restablecer el diálogo, anular las sanciones contra los docentes que acataron la protesta y, sobre todo, aceptar la derogatoria de la ley de carrera pública. Ello ya demostraba que la dirigencia de Muñoz no trasciende del papel.
CHANG RECHAZA CONDICIONESPor su parte, el ministro de Educación, José Antonio Chang, rechazó la imposición del Sutep y dijo que no caerá en condicionamientos. "Que se reintegren a las aulas y luego nos sentaremos a conversar. Pueden acercarse en cualquier momento para iniciar el diálogo, estamos llanos a ello", señaló tras asegurar que esta vez sí se descontará a los que hayan faltado a clases.
Horas antes, el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz, reiteró que entre los principales engaños que enarbolan los dirigentes del gremio es que esta ley permitirá la privatización de la educación y el despido masivo de profesores. "Todo es falso. No saben interpretar la norma o mienten a propósito".
EN PUNTOSSe comprometen a recuperar clases4 En su reunión de delegados, el Sutep aprobó una serie de acuerdos, en el que deciden seguir su huelga y se comprometen a recuperar clases. A continuación algunos de esos puntos.
A."Demandar al Gobierno la inmediata instalación de una mesa de diálogo. Reconocer el rol positivo de los gobiernos regionales como mediadores".
B. "Continuar la huelga. Encargar al comité nacional de lucha la consulta a las bases sobre el desenlace de la huelga".
C "Continuar la lucha contra una ley de carrera impuesta, producto de la intolerancia y el abuso del poder; no nos comprometemos con ella".
D. "Nos comprometemos a un programa especial de recuperación de clases. Fortalecer el proceso de afirmación del carácter de frente único del Sutep".

MARTES 17 DE JULIO

  • Volvimos a los colegios a analizar la ley con los profesores que no acatan la huelga.


CORREO-ICA
SUTEP busca acciones de apoyo concretas de Triveño


Los maestros de Ica nuevamente salieron a las calles en cumplimiento de su huelga indefinida, en esta oportunidad pidiendo el respaldo concreto del Presidente del Gobierno regional del Ica, Rómulo Triveño Pinto.
“Entregaremos un documento al presidente Tiveño para que de manera concreta nos muestre su respaldo y para que no ejecute los descuentos, mucho menos autorice los reemplazos”, señalo el dirigente del SUTEP-Ica, Víctor Paco Acasiete.
Luego de manifestar que la Dirección Regional de Educación de Ica, ya solicitó un informe de cada plantel a sus respectivos directores.
“Queremos que estas acciones se detengan para continuar con nuestra propuesta, es decir, el diálogo con las autoridades centrales”, sostuvo Paco.
MÁS DATOS
Cabe recordar que el presidente Rómulo Triveño, firmó el Acta de Abancay, en donde al igual que otros 6 presidentes regionales del centro-oriente del país, manifiestan su apoyo a la huelga y piden el diálogo para solucionarlo a la brevedad

MIÉRCOLES 18 DE JULIO

  • Movilización hacia la ciudad de Ica para presionar al Gobierno Regional a manifestar su respaldo a la huelga lo que resultó un fiasco. Después de vueltas y vueltas y por presión de los profesores de provincia la marcha se dirige hacia la cese del GORE, donde no se pudo dialogar con el Presidente Rómulo Triveño. Se nota la falta de coordinación SUTE REGIONAL.

EL COMERCIO
A partir de ahora solo se pagará a profesores que dicten clases


Un decreto de urgencia establece que la contraloría verificará disposición. Las medidas del Ejecutivo no serán invalidadas por los gobiernos regionales
Por Álvaro Gastañaduí Ramírez
El Gobierno lanzó ayer una nueva iniciativa para quebrar la huelga general indefinida de los maestros afiliados al Sutep y obligarlos a que reanuden de inmediato el dictado de clases. Mediante el Decreto de Urgencia 022-2007, dispuso que solo se pague a los profesores por las horas efectivas dictadas.
Para el cumplimiento de esta medida, los directores de cada colegio deberán informar a las unidades de gestión educativa local (UGEL) sobre las horas reales trabajadas por cada profesor.
Esa disposición también establece que la sola asistencia del docente o administrativo a su colegio --estrategia empleada por muchos huelguistas, que firman asistencia, pero no dictan clases a los alumnos-- no otorga derecho al pago de remuneraciones.
La Contraloría General de la República verificará --en los cinco días siguientes a la finalización del mes-- que se realice el descuento a los profesores que no trabajaron. Además, publicará en su página web los resultados de esta constatación y recomendará acciones si la sanción no se concreta.
Sin embargo, muchos directores tendrían dudas para aplicar esa nueva disposición, porque muchos alumnos no están yendo a clases, por decisión de sus padres que tienen temor a que algún hecho de violencia pueda afectarlos.
A esto se suma que otros directores no estarían dispuestos a informar sobre las horas de clase dictadas, para no afectar la ya conflictiva relación laboral que tienen con los maestros.
En un recorrido realizado ayer por este Diario en los colegios Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Isabel La Católica y Sagrada Familia, se pudo comprobar que solamente asistió, en promedio, el 50% de alumnos de primaria y el 35% de secundaria.
UNA SOLA VOZ DE MANDOLa norma señala que los descuentos por las inasistencias serán destinados al pago de los docentes contratados para reemplazar a los maestros en huelga y faculta a las asociaciones de padres de familia a pedir información sobre los descuentos a los maestros que no dictaron clases y hacer las denuncias que crean conveniente.
Igualmente, precisa que los gobiernos regionales --que tienen a su cargo el sector educativo--no pueden invalidar ni dejar sin efecto las normas del Poder Ejecutivo.
Esto se enfatizó a propósito de la decisión tomada por los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua, Junín, Cajamarca, San Martín, Áncash, Puno y Huánuco de aceptar la huelga magisterial y no aplicar descuento a los profesores que la acaten.
POSICIONES ENCONTRADASEl ministro de Educación, José Antonio Chang, dijo que las normas son claras y prohíben pagar por servicios no prestados al Estado. Hacerlo --agregó-- constituye un delito, tanto por parte de quien realiza la entrega del dinero como de quien lo recibe.
Aseguró que su sector está tomando las previsiones para detectar a los profesores que firman su asistencia sin dictar clases y pidió el apoyo para esa fiscalización a la contraloría.
Como era de esperar, el secretario general del Sutep, Luis Muñoz, rechazó enérgicamente las nuevas disposiciones del Gobierno y las calificó de acto de represión.
Lamentó que mientras su gremio reduce sus pretensiones para iniciar el diálogo, el Ejecutivo pone más piedras y dificultades para llegar a soluciones.Superintendencia de política nacionalPara supervisar que los gobiernos regionales cumplan las políticas educativas nacionales y verificar que descuenten los sueldos a los profesores en huelga, el Ministerio de Educación creó la Superintendencia Nacional de Educación (Sunace).
Según el Decreto Supremo 19-2007-ED, publicado ayer en "El Peruano", esta entidad dependerá del despacho ministerial y se encargará de recomendar las medidas correctivas para ejecutar la política educativa nacional.
El ministro de Educación, José Antonio Chang, explicó que para fiscalizar a los gobiernos regionales se nombrará un intendente, que se encargará de controlar las políticas nacionales de su sector.
El secretario general del Sutep, Luis Muñoz, lamentó que se genere más burocracia para fiscalizar las regiones y controlar los descuentos a los docentes.

JUEVES 19 DE JULIO

  • A pesar de la incertidumbre que causa las fuertes acciones de amedrentamiento y división se decide continuar con la huelga.
  • Se realiza una movilización de protesta pasando por los colegios del centro del Pisco donde se encuentran colegas que no se ha sumado a la huelga.
  • Se escucha la noticia por los medios informativos de la capital que la Huelga ha sido levantada.


EL COMERCIO
inaceptable método para sensibilizar a la población
Huelguistas exponen a sus hijos y alumnos en marchas de protesta
Amenazan con reprobar a menores si se quejan por la falta de clases. En San Borja se detuvo a unos 23 docentes tras choque con policías

Por Carlos Fernández Baca y Elizabeth Salazar Vega


En una actitud criticada por la población, afiliados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) se movilizaron por las principales calles de la ciudad de Puno junto con sus hijos y alumnos.
Muchos niños consultados dijeron estar acompañando a sus padres en la huelga, aunque otros revelaron que estaban siendo obligados a marchar a cambio de mejorar sus calificaciones.
Según se supo, esta escena se repitió en otras ciudades de la región, como Juliaca, y varias capitales de provincias.
Los docentes explicaron que el uso de los niños en su protesta se acordó en una reunión general y busca sensibilizar a la población y ganar apoyo en sus demandas.
César Tito Ramos, dirigente del sindicato en Puno, afirmó que la movilización de los niños era parte de la radicalización de la protesta.
"Nosotros seguiremos en lucha hasta las últimas consecuencias", afirmó tras recordar que los profesores en Puno cumplen 28 días de huelga, a diferencia de los de Lima y otras partes del país, que tienen dos semanas sin dictar clases.
TAMBIÉN EN LIMAEste hecho, que hace recordar lo vivido semanas atrás con los invasores del Mercado Mayorista de Santa Anita, quienes emplearon a menores de edad como escudos humanos, tuvo un eco en el colegio técnico Javier Heraud, de San Juan de Miraflores (Lima).
Padres de familia de este centro educativo denunciaron que los profesores sindicalizados azuzaron a sus hijos y amenazaron con desaprobarlos en sus cursos si asisten a clases o se quejan por la ausencia de maestros.
Según contó Pilar Segovia a Radioprogramas del Perú, esta mañana los huelguistas protagonizaron una gresca con algunos padres, luego de que salieran a las puertas del colegio portando pancartas a favor de la paralización.
Los padres dijeron que han informado al director del colegio, Manuel Aguilar, sobre esto.
MÁS DETENIDOSEn la capital peruana, mil docentes se concentraron en el cruce de las avenidas Javier Prado y Aviación con el fin de marchar hacia el Ministerio de Educación.
Aunque esta movilización había sido anticipada por sus dirigentes la tarde del martes, no contaban con autorización de la Dirección General de Gobierno Interior, por lo que un contingente de 80 policías de la unidad de servicios especiales acudió para dispersarlos.
Treinta profesores se atrincheraron en las gradas exteriores del Museo de la Nación, lo cual causó una trifulca con la policía que dejó a una docente herida.
Otros huelguistas se dividieron en seis pequeños grupos e intentaron dirigirse a la sede ministerial, que ya se encontraba resguardada por tanquetas.
Los vecinos se vieron afectados cuando la policía tuvo que lanzar bombas lacrimógenas para dispersar a los docentes que permanecían en parques aledaños.
Personal de la comisaría de San Borja informó que unos 23 docentes habían sido puestos a disposición de Seguridad del Estado por alterar el orden público.
DELITOS EN CIERNES Coincidentemente, el Ministerio del Interior autorizó ayer al procurador público Jacobo Romero a denunciar a quienes resulten responsables de disturbios y bloqueos de calles durante las protestas del Sutep y otros gremios.
Según las resoluciones ministeriales 482 y 483 publicadas ayer en "El Peruano", se les denunciaría por apología del delito, asociación ilícita, entre otros cargos.
La ministra de Justicia, María Zavala, exhortó a que esta disposición se cumpla.
Ayer también se advirtió que el ausentismo escolar sigue primando. Incluso en los colegios Scipión Llona (Miraflores) y Teresa Gonzales de Fanning (Jesús María) los docentes estaban dedicados a actividades extracurriculares.


VIERNES 20

  • Se retorna a los colegios.


El COMERCIO
Cartas sobre la mesa

Educación y Sutep retoman el diálogo para atender demandas de profesores
Huelga se levantó luego de 15 días y las clases volverán a dictarse en el país. Representantes de provincias y facción radical están en contra del acuerdo
Por Elizabeth Salazar Vega


Ninguno quería dar su brazo a torcer, así que decidieron hacerlo en simultáneo. A las 4:00 p.m. de ayer, el Ministerio de Educación y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), intercambiaron acuerdos en los que se confirma la suspensión de la huelga de profesores y la reanudación de las conversaciones para atender las demandas del gremio.
Tras 15 días de paralización, el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, recibió el documento suscrito por unos 20 dirigentes del Sutep en el que se acuerda "la suspensión temporal de la huelga al momento de producirse la instalación oficial de la Mesa de Diálogo".
Acto seguido, le entregaron el acta de instalación del grupo de negociación entre el Sutep y el ministerio, el cual comenzará su labor hoy a las 7:00 a.m.
Con ambos textos se suscribió el acuerdo único en el que ambas partes se comprometen, además, a normalizar el dictado de clases en todo el país a partir de hoy.
Del Castillo destacó la disposición de los representantes del magisterio para conducir sus reclamos a través del diálogo y no con acciones que perjudican a los escolares; mientras que Luis Muñoz, secretario general del Sutep, consideró que sus demandas son legítimas, por lo que confían en obtener resultados satisfactorios.
Más allá de esto, afirmó que se recuperarán las clases perdidas.
Se supo que entre los puntos que se abordarán hoy se encuentran la anulación de sanciones para aquellos docentes que se plegaron a la medida de lucha, el nombramiento de docentes, el incremento del presupuesto en Educación para el 2008, la capacitación de los profesores y la moralización del sector.
En la cita también se hicieron presentes autoridades regionales, entre ellos el coordinador nacional de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, Vladimiro Huaroc, quien actuó de mediador entre las partes.
LAS PIEDRAS DE HUAYNALAYALlegar al acuerdo no fue fácil. Horas antes, a las 9 a.m., se realizó una Asamblea Nacional Extraordinaria de Delegados del Sutep en la Casa del Maestro, ubicada en el Paseo Colón, en la que participó una treintena de dirigentes.
En los exteriores del local docentes provenientes de provincias y representantes de la facción radical del Sutep, representada por Robert Huaynalaya, se hicieron presentes para lanzar arengas contra Muñoz y quienes optaban por suspender la huelga.
"Con sueldo o sin sueldo, la huelga continúa" y "Muñoz, Muñoz, ejemplo de traición", eran lemas gritados a voz en cuello, mientras que allegados al secretario general respondían, desde el interior, "dividir es traicionar".
Los ánimos estaban tan calientes que delegados de Pasco y Ucayali abandonaron la reunión al mediodía y denunciaron que se había suplantado a representantes de otras regiones. Caridad Montes, ex secretaria general, también abandonó el lugar sin pronunciar palabra. Trascendió que cinco provincias querían mantener la huelga.
Poco antes de la 1:00 p.m. llegó un contingente policial que acordonó el local de reunión, mientras que docentes del grupo de Muñoz informaban a la prensa y a los profesores que la asamblea había entrado en receso.
Lo cierto, empero, era que los dirigentes ya habían llegado a un acuerdo y salieron por la puerta posterior rumbo a la Presidencia del Consejo de Ministros. A este sitio no llegó Montes, tampoco el dirigente Nílver López. Mucho menos Huaynalaya.
La noche del miércoles, Del Castillo había lanzado una advertencia en el programa "Prensa libre": "A los de SUTE Lima, a Luis Muñoz y sus dirigentes los recibo sin Huaynalaya. Yo no recibo a gente prosenderista en la PCM. Yo soy un demócrata. Lo siento mucho, sorry, pero no lo recibo".
Los miembros del sector radical se indignaron al enterarse del acuerdo por los medios de prensa e incluso algunos dijeron que esta suspensión podría quebrarse en cualquier momento.
Muñoz afirmó que siempre hay sectores que desean tener protagonismo. "No creemos que esta vez sea la excepción (...). Hemos coordinado con él (Huaynalaya). Tres de sus delegados estuvieron en la asamblea, está invitado a la mesa de diálogo. Ya es asunto suyo si no se incorpora. El Sutep es uno solo, ha tomado una decisión y debe cumplirse", subrayó.
SEPA MÁS Al cierre de esta edición, se supo que Robert Huaynalaya estaba reunido con docentes miembros de su facción radical, en un local en Breña, para analizar las acciones a tomar.
Vladimiro Huaroc dijo que, si los profesores recuperan las horas de clase, se podría evitar descontarles su sueldo.


EL COMERCIO
DOMINGO, 22
Entrevista LUIS MUÑOZ ALVARADO
"Huaynalaya agudiza tensiones"
El secretario general del Sutep reafirma su posición a favor de derogar la ley de la carrera magisterial y sostiene que hay dirigentes que tratan de aparecer como los más consecuentes
Por Juan Zegarra Salas


¿Qué ganó el Sutep después de 15 días de huelga?

Ganó un nivel de confianza de sus propias fuerzas, pese a que lo creyeron derrotado, a punto de desaparecer, después de la confrontación que hubo por la evaluación de diciembre pasado.
¿Esta huelga no fue un mal paso para su gremio?

No creo. Es cierto que no se logró el objetivo principal de la huelga, que fue evitar la aprobación de la ley de carrera pública magisterial.

¿Entonces?

El magisterio logró un nivel inicial precario de unidad que debe ser visto como potencialidad para lograr mayores niveles de cohesión.

¿Lucharán para que haya un maestro competente en clase?

Haremos los esfuerzos para que el profesor que esté delante de un alumno sea solvente profesional, moral e intelectualmente. No solo exigiremos cosas sino que propondremos la reforma integral de la formación del maestro en las universidades e institutos.

¿Entonces la evaluación en esta ley también es aceptable?

Claro, una evaluación que vaya acompañada antes y después de la capacitación.

¿En eso sí están de acuerdo?

Estamos de acuerdo en eso, como dice la norma, pero en desacuerdo en que la capacitación carezca de una institución.

¿Dónde está la institución que implemente las capacitaciones para los maestros?


Pero la reforma recién comienza, ese sería el siguiente paso con la selección de universidades para la labor de capacitación.Lo coherente sería hacer por partes un todo bien definido, lo malo es hacer parches sin tener un diseño de conjunto. Precisamente estamos ante este segundo caso.


¿Están reconociendo la vigencia de la ley de la carrera magisterial?

No, no. En el mejor de los casos estamos haciendo un análisis relacionado con el tema de la evaluación y capacitación. Tenemos la opinión no variada de que esta ley no es una herramienta que premie el esfuerzo de los maestros y que contribuya a la mejora de la calidad educativa. Por eso vamos a insistir en la derogatoria de la norma.
¿De dónde interpreta que con la ley pende una espada sobre los maestros?

Esa es la percepción y por eso el magisterio ha respondido. En la década pasada la evaluación se utilizó para botar trabajadores. Evaluación es el cuco o sirve para desprestigiar. Esa es la experiencia reciente.
Pero tras la evaluación de diciembre no salió ni un solo profesor.No salió ninguno pero los resultados fueron utilizados para maltratar a los profesores. No se dijo que fulano de tal es burro sino que los maestros son incompetentes.

¿Ustedes pidieron que no se publicara los resultados individuales?

Nosotros lo exigimos pero se hizo escarnio y se dijo, tras los resultados, que los profesores son mediocres. Eso maltrata y baja la alicaída autoestima de los maestros.
Pero ante la confirmación que estamos a la zaga en América Latina, en lugar de deprimirlos debería impulsarlos al cambioHay diagnósticos que ratifican que estamos mal pero es el momento de las soluciones.
Por eso el Gobierno impulsa la meritocracia en el magisterio...La solución es más integral y pedimos que los pasos que se den sean coherentes y no improvisados. Por eso están empezando con un número reducido de maestros.
Pero 25 mil maestros ya es algoPara este año y para el próximo esperemos que la cifra sea considerable.

¿Qué están negociando con el Ministerio de Educación?

La ley está en otro ámbito, con el ministerio negociamos que los maestros no sufran las consecuencias por haber participado en esta huelga. Hay fórmulas de entendimiento que eviten los descuentos ya que nos hemos comprometido a elaborar un programa de recuperación de clases.
El ministro Chang sostiene que una mentira universal es la recuperación de clases tras una huelgaEsta sí será una verdad. Solo han sido 10 días efectivos de pérdida de clases que pueden recuperarse.

¿Si descuentan, qué harán?

Puede que se ejecute los descuentos, pero si hacemos un programa de recuperación como un trabajo adicional, entonces funcionaría como reembolso.

¿Se ha debilitado el Sutep?

Hubiésemos salido mal parados si insistíamos con la lucha hasta las últimas consecuencias, para replegarnos con las huestes totalmente maltrechas, despedidos, con muertos y heridos. Estamos disponiendo para que cuando tengamos amenazas mayores, estemos con nuestras fuerzas intactas.

¿Y el sector de Huaynalaya?

Ellos agudizan las tensiones y tratan de aparecer como los más consecuentes, cuando no se trata de hacer 'peliculina', sino de proponerte un objetivo, y si no hay resultados, también es de todo conductor hacer un alto en la lucha, replegarse y disponer mejor las fuerzas en pos del mismo objetivo.


¿Comparte la idea de que Huaynalaya es filosenderista, como mencionó el primer ministro Jorge del Castillo?

Ya la opinión pública conoce sus conceptos, discurso, estilo de lucha. En la unidad del magisterio, la única condición es que obren con las condiciones democráticas.

¿Aceptan a sectores violentistas?

De ninguna manera. La violencia y el senderismo merecen nuestra condena ,no son propios de nuestro sindicalismo de clase. Hago deslinde con todas las posiciones filosenderistas y violentistas. Nosotros solo defendemos el derecho a la educación gratuita que cada vez está más amenazada.

¿De qué forma?

Precisamente, por ese discurso confuso de papa y camote de algunos personajes, se ha pretendido presentar que esta ley privatizará la escuela.
Pero sea más directo y diga que fue Huaynalaya quien alegó semejante cosa.Bueno, fue Huaynalaya, seamos directos. En realidad, la amenaza de la privatización va por dos vías. Cada vez se reduce el presupuesto para el sector Educación y se obliga a los padres a realizar un mayor financiamiento, prácticamente están comprando un servicio que deja de ser un derecho gratuito.
Usted se opone porque percibe una amenaza, pero no hay una evidencia que lo sustenteTe doy una evidencia. En vez de que el Gobierno Central asuma una mayor responsabilidad en el financiamiento del servicio educativo decide pasarla a las regiones.
¡Eso es no privatización! Eso es descentralización.Nadie está en contra de la descentralización. Al pasarlo a los gobiernos regionales para que lo resuelvan con sus respectivos cánones, usan la lógica de que aquellos que tienen esos recursos podrán hacerlo, pero en cambio aquellos que carecen de canon o regalías no podrán resolverlo. Ese costo pasa a los bolsillos del padre de familia.

¿Propone un centralismo presupuestario en educación pero sí delegar solo competencias a las regiones?

Trasladar competencias de lo que es gestión, administración y toma de decisiones a los gobiernos regionales y municipales, pero el financiamiento debe quedar en el Gobierno Central.

Con eso paramos el proceso de descentralización porque las competencias y atribuciones van de la mano con presupuesto, y por cierto, ¿qué tiene que ver eso con privatización?

El modelo liberal propugna la subsidiaridad del Estado para que tenga un papel menos relevante. Hay que trabajar con políticas integrales. Las confrontaciones llegarán cuando las circunstancias nos obliguen, pero no tenemos vocación para hacer huelga como si fuera un deporte. Para algunos se ha convertido en un deporte.

¿Huaynalaya?

Tú lo has dicho. Por ejemplo, podemos hacer un foro para demostrar que ese proyecto de ley de la carrera no es la más adecuada y puede servir para que los congresistas logren un consenso con el magisterio, lo cual permitirá el desarrollo de la norma.

¿Puede garantizar a los padres de familia que al menos en este 2007 ya no harán otra huelga?

Es un poco complicado hacer un ofrecimiento y luego estar en una situación que pueda poner en cuestión la palabra. Todo depende de lo que haga este gobierno.